ERASMUS: “LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA COMO INSTRUMENTO DE GENERACIÓN DE ACTITUDES DEMOCRÁTICAS EN PAÍSES EUROPEOS DE PASADO RECIENTE DOLOROSO”

 

ERASMUS: “LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA COMO INSTRUMENTO DE GENERACIÓN DE ACTITUDES DEMOCRÁTICAS EN PAÍSES EUROPEOS DE PASADO RECIENTE DOLOROSO” (18 meses entre 2024/2025 y 2025/2026) con Alemania y Francia.

 

LA PRIMERA MOVILIDAD SE VA A REALIZAR CON ALEMANIA, ENTRE EL 23 Y EL 30 DE MARZO DE 2025, CON EL WILHELM-LÖHE-SCHULE NÜRNBERGM

 

Exposición sobre "los campos de concentración franquistas", 
en la conmemoración del 5 de mayo de 2025


SINOPSIS DEL PROYECTO

JUSTIFICACIÓN

A lo largo de los últimos veinte años nuestro centro ha ido configurando poco a poco su identidad. Procedentes de una traumática división del I.E.S. “Ángel de Saavedra” en el curso 1997/1998, centro éste por el que el barrio de Valdeolleros en el que se ubica luchó durante siete años y que sus vecinos/as sienten como suyo, muy pocas familias querían traer a sus hijos/as a nuestro centro y tuvimos unos comienzos muy duros. Teníamos muy poco que ofrecer como naciente centro de secundaria obligatoria frente a un coloso de Bachillerato y ciclos perfectamente dotado por la Administración. El hecho de que hasta hace pocos años nos siguieran llamando Colegio “San Álvaro” en vez de I.E.S. “Grupo Cántico” lo dice todo. Vivíamos como podíamos, pero de espaldas a todo.

A mediados de la primera década de este siglo se generaron dos señas de identidad del centro que persisten hoy: la  compensación educativa y  el programa de bilingüismo hacia el curso 2005/2006. Primera conexión con la Unión europea: una identidad europea que diera cabida a un grupo de alumnos/as procedentes de un barrio obrero con una capacidad de organización y lucha vecinal sin parangón en Córdoba que colocaba como bandera del centro el europeísmo y los valores europeos, como el aprendizaje de lenguas, las libertades y derechos públicos, la movilidad del alumnado, el conocimiento de la realidad de distintas culturas diferentes a las nuestras, la inclusión de todos y todas dentro de la diversidad…

Pero hacía falta más. Desde el inicio de la segunda década del siglo XXI, un grupo de profesores/as del centro apostamos por la integración del centro educativo dentro del barrio de Valdeolleros en el que nos situamos y viceversa, que cuajó en el multifacético proyecto “Valdeolleros, nuestro Barrio”. Aparentemente lejanos de la Unión europea, pero no. Segunda conexión con la U.E.: la participación, la lucha y la defensa de los valores democráticos. Aprovechando la experiencia en movimientos vecinales y colectivos sociales de algunos compañeros/as, ideamos un plan a medio plazo para aprender de la experiencia de participación democrática que los colectivos sociales del barrio de Valdeolleros (Parroquia de San Acisclo, Asociación vecinal de San Acisclo y Centro cívico/Consejo de distrito norte) han realizado desde el tardofranquismo hasta la actualidad, muy especialmente, durante la transición y primeros gobiernos del PSOE. Evaluación de necesidades, metodología de acción colectiva, participación de todos los recursos humanos del barrio, lucha frente a las instituciones políticas, movilización de la ciudadanía, consecución de objetivos sociales y comunitarios son sus señas. Así se consiguieron los colegios del Barrio (Hernán Ruiz y San Álvaro), instituto (Ángel de Saavedra), Parque de la Asomadilla, Centro cívico, Centro de la mujer “Cordobán”, centro de mayores “Antonio Pareja”, centro de salud de Valdeolleros… Y  nosotros hemos seguido su ejemplo en nuestro instituto como seña identitaria que busca sus raíces tardofranquistas y se proyecta hacia la Unión europea. De este modo, los vecinos y vecinas que durante la transición “construyeron” socialmente el Barrio se habían formado en la participación y lucha clandestina antifranquista deudora de las experiencias de la II República o en la tradición cristiana de base surgente del Concilio Vaticano II. Empezamos a hablar de memoria histórica y democrática. Pero no sólo eso, sino también el conocimiento de otras realidades europeas facilitadas por los primeros intercambios educativos bilingües y los primeros Erasmus KA -1, que nos ofrecían el conocimiento de realidades tan diferentes y alejadas de nosotros como la inglesa, la polaca o la francesa.

Un tercer paso hacia la conexión europea viene dado por el trabajo de un grupo de profesores/as del centro dentro de un subepígrafe del proyecto “Valdeolleros, nuestro Barrio”, centrado en el estudio de la memoria histórica y  democrática en Córdoba, centrada en nuestro barrio y abierta hacia Europa. Algunos compañeros/as participan en asociaciones memorialistas que, en el barrio de Valdeolleros, han conseguido que se erija en la Glorieta de Nuremberg el Memorial a los cordobeses deportados a los campos de exterminio nazis durante la II Guerra mundial, firmado por los representantes de todos los partidos políticos municipales en enero de 2017. Paralelamente, algunos profesores/as hemos profundizado en las raíces de la memoria histórica y democrática teniendo como punto de partida la experiencia democratizadora y europea de la II República (1931-1936), quebrada por el golpe de estado del 17 de julio de 1936 y la posterior Guerra civil, que consolidó la Dictadura europea más longeva del siglo XX. Basándonos en los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición, unidos a los de la defensa de las libertades y los derechos democráticos frente a cualquier forma de dictadura, hemos realizado innumerables trabajos tanto didácticos como historiográficos o de concienciación social tanto a nivel cordobés, como autonómico, nacional o europeo.

A nivel cordobés hemos redactado numerosos trabajos sobre la “Glorieta de Nuremberg”, una parada fundamental en el itinerario histórico-geográfico que tenemos planteado en el proyecto “Valdeolleros, nuestro Barrio”, contando con hitos tan importantes como la participación de nuestro alumnado en un Congreso de jóvenes historiadores, “la Fiesta de la Historia”, habido lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla en 2019, que constituye la base de un vídeo-documental realizado por el Departamento de Gª e Hª del centro que ha servido de base a tres tipos de experiencias: la publicación de artículos de investigación en seminarios nacionales e internacionales, como los tenido lugar en 2022 en el I Congreso Internacional de la Desbandá en Mollina (Málaga), II Congreso de Educación crítica e inclusiva en Segovia o el I Congreso Internacional “Historia con memoria en la educación” en la Universidad pública de Navarra, o en las diferentes convocatorias anuales del Centro de formación del profesorado de Córdoba en las “Jornadas de intercambio de experiencias en Geografía, Historia e Historia del Arte”.

En segundo lugar, en el inicio de la colaboración con centros educativos europeos de Alemania y Francia, como el Gymnasium “Alberto Durero” o el Gymnasium “Pirckheimer” de Nuremberg o el Liceo “Jean Monnet” de Crepy on Valois. Los trabajos conjuntos han sido de compartir experiencias históricas y educativas, intercambio de alumnado (ya sea lingüístico o Erasmus), planificación y materialización de materiales didácticos teniendo como eje central las diferentes formas de recuperación de la memoria histórica y democrática en países de pasado reciente traumático.

En tercer lugar, la difusión de los conocimientos sobre el tema al barrio de Valdeolleros y a la sociedad cordobesa en general para concienciar de los logros de la lucha por las libertades y valores democráticos frente a las experiencias fascistas vividas, como, por ejemplo, fue la presentación del Documental de la “Fiesta de la historia” en mayo de 2019 en el centro cívico o la colaboración en las “Jornadas de participación ciudadana”, con una exposición de la memoria democrática del Barrio durante la transición a cargo del vecino Don Rafael Tejedor de la Torre. Asimismo, desde el centro contribuimos al conocimiento del sufrimiento del campo de exterminio de Auschwitz con el acto celebrado el 6 de febrero de 2020, en una actividad organizada por el Departamento de Gª e Hª con la hija de la superviviente del campo Patricia Weiss Friedmann, hija de Violeta Friedman, en colaboración con el centro Sefarad de Madrid, y realizada en la Diputación de Córdoba con la presencia de once colegios e institutos de la localidad y en el homenaje en el memorial de la Glorieta de Nuremberg.

En cuarto lugar, y fruto de las investigaciones dentro del proyecto “Valdeolleros, nuestro Barrio”, el presidente del Consejo de distrito Norte, don Juan Gregorio Ramírez, nos introdujo en el hermanamiento Nuremberg-Córdoba, que fue el inicio de una larga colaboración entre ambas ciudades y que llega hasta el presente. Ejemplo de creación de hermanamiento y ciudadanía europea, el hermanamiento entre ambas ciudades surge, definitivamente, en el barrio de Valdeolleros, en concreto, en una reunión de colectivos sociales a la que acude don Antonio Fernández, presidente de la Asociación Conoris de Nuremberg. Fruto de esa reunión es un espaldarazo al hermanamiento basado en Nuremberg como ciudad de la paz y Córdoba ciudad de las Tres culturas.

Nuestro centro ha realizado numerosas actividades con centros educativos de Nuremberg basados en el estudio de la memoria histórica y democrática comparada de ambos países, en el estudio de la paz y los derechos humanos y en la construcción de una ciudadanía europea basada en la asunción del pasado doloroso por parte de nuestro alumnado y en la construcción de un futuro democrático compartido y en oposición a posiciones ultraderechistas de corte fascista como vemos en el presente. En este sentido, la primera colaboración fue la presentación del proyecto “Fiesta de la Historia” de 2019 en Nuremberg, tanto a su municipalidad como al Gymnasium “Alberto Durero”, en octubre de 2019. En este viaje presentamos por primera vez un proyecto de historia comparada colaborando institutos de Nuremberg, Telaviv y Córdoba. La pandemia cortó momentáneamente la evolución física, pero no la colaboración virtual, que se centró en el estudio de la percepción de la memoria histórica y democrática en centros educativos de Nuremberg y Córdoba que han servido de base para la formulación de un primer Erasmus desarrollado entre los cursos 2023/2024 y titulado “Construcción de comunidades de aprendizaje en el marco de la Unión europea”, en donde hemos profundizado en las claves de la configuración de las sociedades europeas actuales en países de la misma como Alemania, Polonia, Suecia y España.

Todo este devenir histórico de los últimos años ha generado un proceso de debate y generación de opiniones positivas hacia la creación de una identidad propia de “Grupo Cántico” como instituto basándonos en las comunidades de aprendizaje ciudadanas, la participación de la ciudadanía en la construcción colectiva de la sociedad, el análisis del pasado traumático y su superación positiva hacia la definición de sistemas democráticos en el ámbito sociopolítico actual. Y todo ello impregnado de una vinculación europea muy estrecha dentro del centro que se vincula a grupos de debate y estudios, cuestionarios, actividades o proyectos educativos.

Por todo ello, pensamos que podemos centrar  la definición de un programa Erasmus centrado en la idea de la memoria histórica y democrática, realizando un movimiento sincrónico y diacrónico desde el pasado traumático de la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad. El título no puede ser más significativo: “La memoria histórica y democrática como instrumento de generación de actitudes democráticas en países de pasado reciente doloroso”.

Tres son los objetivos que planteamos en un principio:

1. Construir identidades europeas a partir del conocimiento del pasado traumático de los países participantes mediante el empleo de categorías relacionadas con la memoria histórica y democrática.

El estudio de la construcción de las identidades personales y colectivas pasa por un proceso de autoconocimiento que genere una visión veraz de la realidad en la que vive el alumnado. Partiendo de las experiencias de los países participantes en el proyecto (España, Alemania, Polonia, Francia) se obtendrían valiosos datos para el conocimiento del pasado “traumático” e sus respectivas trayectorias históricas dentro del siglo XX, coincidiendo todas ellas con el rechazo del nazismo y del fascismo como ideologías totalitarias, y que servirán de base para la asimilación del pasado y la construcción de un presente que mire al futuro edificado con los pilares de la libertad, los derechos humanos y la democracia.

- Resultados esperados.

a.      Conocimiento veraz de la historia contemporánea de los países integrantes en el proyecto y de las rupturas de las vías iníciales de participación democráticas (República de Weimar y II República española).

b.      Diferenciación de las distintas formas de acercamiento al pasado reciente doloroso a partir del estudio de las diferentes maneras de entender la concepción de la memoria histórica y democrática.

c.      Inserción de las categorías y políticas de memoria histórica y democrática en la configuración de los sistemas políticos actuales y en su visión historiográfica.

- Actividades relacionadas con los resultados esperados:

a. Estudio histórico nacional de los países participantes ejemplificado en:

- Elaboración de un eje cronológico nacional y transnacional en el que se anoten los principales hitos históricos del momento histórico estudiado, señalando semejanzas y diferencias.

- Redacción de un documento conjunto en el que se aporten las características históricas que supusieron la ruptura de la normalidad democrática (guerras, revoluciones, fascismo…)

- Investigación de las diferentes formas nacionales de recuperación de la memoria histórica y democrática a lo largo del periodo estudiado (básicamente, del fin de la II Guerra mundial al presente), diferenciando los logros de las dificultades.

- Generación de un banco de entrevistas orales a partir de las víctimas supervivientes de los hechos dolorosos.

- Implicación de las asociaciones memorialistas en el estudio de las diferentes categorías de la memoria histórica y democrática, diferenciando la aportación de estudios, la realización de entrevistas, la organización de jornadas de divulgación y denuncia, la comisarización de exposiciones sobre el tema, la organización de actividades vinculadas a las principales fechas de conmemoración de la memoria democrática, como el 27 de enero (liberación del campo de exterminio de Auschwitz; 5 de mayo (liberación del campo de concentración de Mauthausen, en el que estuvieron la mayoría de los cordobeses) o el 14 de junio (día oficial de la memoria histórica y democrática en Andalucía).

- Integración de las políticas de memoria histórica y democrática de los diferentes países en la organización política de los estados, especialmente, con el estudio de las leyes de memoria histórica y democrática en Andalucía y España.

- Organización de una exposición sobre memoria histórica y democrática que recoja las principales aportaciones estudiadas y trabajadas en los países participantes.

- Ruta por los lugares de memoria en Córdoba (y en las ciudades de los países participantes).

- Realización de los materiales reseñados en las distintas lenguas estudiadas en el centro.

2. Generar la participación e integración en el sistema democrático europeo actual partiendo de las experiencias categóricas de la memoria histórica y democrática para terminar en el rechazo de actitudes no democráticas de corrientes ultraderechistas y neofascistas actuales.

La actual situación sociopolítica española no es nada favorable a la integración de opiniones e ideologías de pensamiento diferente en una vida pública de convivencia pacífica y sin conflictos. Process; violencia ultraderechista “neofascista”;  violencia verbal y extremismo en los planteamientos, muchos de ellos con poca apariencia democrática; intromisión de un poder del estado en otro; intentos de no respetar los legítimos resultados electorales; acoso a las sedes de determinados partidos políticos… Y no sólo en España. También lo podemos comprobar en otros países de la Unión europea en donde gobierna o puede gobernar la ultraderecha no democrática. Sin hablar de los dos grandes conflictos bélicos actuales, la Guerra de Ucrania y el ataque genocida del estado israelita a los palestinos de Gaza.

Las redes sociales, buenas para ciertas cosas, han jugado y juegan un papel determinante en la transmisión de mensajes no democráticos entre nuestros jóvenes alumnos y alumnas, lo cual genera un descrédito sin razones veraces del sistema democrático vigente. Grupos de presión, ya sean políticos, económicos o generadores de estados de opinión, están detrás de ellos. No podemos permitir que nuestro alumnado crezca en nuestras aulas sin el más mínimo pensamiento crítico. Por ello, las experiencias obtenidas del estudio de las aportaciones de la memoria histórica y democrática son absolutamente necesarias para proporcionar vías de entendimiento de la validez del sistema democrático y la negación del “neofascismo”

- Resultados esperados.

a. Conocer las propuestas que la memoria histórica y democrática aporta a la configuración de sistemas democráticos en la actualidad.

b. Vincular los valores democráticos con las actividades diseñadas, ejemplificando el valor de cada una de ellas en su singularidad.

c. Practicar actitudes democráticas en la realización de las actividades y actuaciones diseñadas.

 - Actividades relacionadas con los resultados esperados:

- Difusión de materiales expositivos existentes y procedentes de diversas asociaciones memorialistas que ejemplifican los sistemas democráticos, como “La II República española” o “La guerra civil en Andalucía”, del Foro por la memoria de Córdoba; o “Volver del olvido. Memoria robada: deportados cordobeses a campos de concentración nazis”, de la Asociación Triángulo azul, en las que, junto a la información histórica del tema, aportan una visión muy valiosa de la memoria histórica y democrática a la construcción del pasado veraz y el presente democrático.

- Realización de unidades didácticas y situaciones de aprendizaje tanto de elaboración propia del Departamento de Gª e Hª, como de la Cátedra de memoria histórica de la Universidad de Córdoba, del Foro por la memoria de Córdoba, de Triángulo azul, de la universidad de León, o de la asociación Todos los nombres.

- Realización de un documento comparando las características del fascismo de entreguerras con el “neofascismo” actual, así como otro similar con las democracias. El formato debiera ser digital, ya sea un padlet, un podcast o un pequeño vídeo.

- Diseño, realización y valoración de un formulario tipo “Google” con el que se obtenga información de la comunidad educativa sobre el tema Democracia versus fascismo.

- Redacción y representación de una obra de teatro sobre los valores democráticos y fascistas a cargo del grupo de teatro del centro, y que será representada para toda la comunidad educativa y  en otros posibles escenarios de la localidad.

- Elaboración de una performance artística a partir de la resignificación de iconos muy conocidos por el alumnado (como las señales de tráfico) basada en los valores democráticos.

3. Demostrar el papel que la mujer ha jugado en el proceso de memoria histórica y democrática europeo, sobresaliendo su activismo en pos de la libertad, los derechos humanos y los sistemas democráticos actuales.

La mujer jugó un papel de primer orden en los planteamientos democráticos de la II República española: acceso al voto; capacidad para participar de forma activa y pasiva en cualquier tipo de organismo político, social, cultural o económico; igualdad de derechos al hombre en el matrimonio; divorcio; escuela mixta; separación del “ángel del hogar”; derechos políticos, económicos… iguales al hombre; laicismo; derechos laborales de la mujer; matrimonio civil; abolición de la prostitución;  anticonceptivos; aborto… Sin embargo, la Dictadura franquista significó una involución que estamos superando en la actualidad y que ha supuesto una desviación del resto de los países europeos en cuanto a la concepción del papel de la mujer en la construcción de la sociedad.

Partiendo de la idea de que en el franquismo todas fueron víctimas, se trata en este apartado de visibilizar el papel de la mujer en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y la lucha por sus libertades en el marco de la memoria histórica y democrática y su aportación a la construcción del actual sistema democrático.

- Actividades relacionadas con los resultados esperados:

- Realización de un taller con las mujeres del barrio de Valdeolleros en las que se recoja su presencia y participación en la construcción social del mismo y, por ende, de nuestro sistema democrático.

- Visibilización de las mujeres “anónimas” víctimas del franquismo que han aportado tanto su trabajo como su testimonio a la consecución de la memoria histórica y democrática del Barrio y de la localidad, mediante la realización de entrevistas orales y la fijación de un banco de datos para la realización de estudios posteriores, preferiblemente en formato de vídeo.

- Exposición “Con nombre de mujer”, en la que se recojan las principales figuras de la lucha por los derechos de la mujer en el siglo XX español y en el Barrio de Valdeolleros en particular, con una visita guiada a cargo de nuestro alumnado.

- Grabación de pequeños vídeos con mujeres significativas tanto del proceso de memoria histórica y democrática como de la vida actual de los diferentes países participantes, con la posibilidad de realizar una videoconferencia en la que participen mujeres de todos los países implicados en el proyecto.

 

¿Qué hemos hecho durante este primer año, especialmente, en el centro y con la movilidad de Nuremberg con el Wilhelm Löhe Schule, el curso próximo con el Lyceo Jean Monnet de Crepy-on-Valois?

La materialización de un proyecto de tal envergadura supone la conexión de muchos elementos del centro educativo. Partiendo de la materia de Geografía e Historia hemos seguido profundizando en una unidad formulada hace ya dos años y que cada vez se perfila con mayor nitidez:

“LIBERTADES, DERECHOS HUMANOS Y VALORES DEMOCRÁTICOS. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES HUMANAS. VULNERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS: DE GENOCIDIOS Y CULTURA DEL ODIO”.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

0. Actividad de motivación. Visita a la fosa común del cementerio de Nuestra Señora de la Salud (27 de noviembre de 2024).





1ª ACTIVIDAD. Libertades y derechos humanos. Una propuesta de Amnistía Internacional de Córdoba.

2ª ACTIVIDAD. Los conflictos en el mundo actual.

3ª ACTIVIDAD. La organización política de las sociedades.

4ª ACTIVIDAD. Democracia vs dictadura.

5ª ACTIVIDAD. Vulneraciones de los derechos humanos: guerras, genocidios y holocaustos.

5.1. Derechos humanos, libertades. El deber de la verdad histórica y el derecho a saber. Los lugares de memoria histórica en el mundo: el ejemplo de los campos de concentración. La Alemania nazi versus la España franquista.

5.2. Estudio de los protagonistas. 

5.2.1. El ejemplo de Alemania a partir del libro de Richard J. Evans Gente de Hitler. Los rostros del Tercer Reich (Barcelona, Crítica, 2024).

5.2.2. El ejemplo de la España franquista a partir del libro de Paul Preston Arquitectos del terror. Franco y los artífices del odio (Barcelona, Penguin Random House Grupo editorial, 2021).

5.2.3. La visión del periodo en los tebeos y cómics actuales (Mauthsausen, El fotógrafo de Mauthausen, La balada del norte, Sophie Scholl, Auschwitz…).

COINCIDIENDO CON EL 5 DE MAYO DE 2025 (aniversario de la liberación del campo de Mauthausen, día de homenaje a las deportados/as en los campos de exterminio  nazis) se ha realizado una actividad que ha unido el proyecto de Biblioteca y las materias de Geografía e Historia y Lengua española, “5 de mayo de 2025: recital poético sobre la figura de Ana Frank. Vulneraciones de los derechos humanos: los campos de concentración y exterminio nazis y franquistas”. Esta actividad reunió a alumnado de 3º y 4º en torno a varios ejes:

- Los cordobeses republicanos deportados en los campos de exterminio nazis  en el Memorial de la Glorieta de Nuremberg (aportación desde el programa Erasmus “La memoria histórica y democrática como instrumento de generación de actitudes democráticas en países europeos de pasado reciente doloroso”.





- El contexto histórico de la II Guerra mundial  y la vida de Ana Frank. La España del primer franquismo.

- Representación de la obra de teatro “Las voces del escondite”, adaptación del Diario de Ana Frank por parte del compañero de Historia Rafael Priego Amores.

- Recital literario a partir de experiencias elaboradas por el alumnado con la lectura del Diario de Ana Frank.

VINCULANDO EL TRABAJO CON EL REALIZADO EN EL PROYECTO “VALDEOLLEROS, NUESTRO BARRIO”, hemos recuperado muchas entrevistas realizadas en cursos anteriores para enlazarlas con los objetivos del Erasmus, aparte de realizar otras; hemos profundizado en una actividad titulada “Memoria de tres generaciones”, en donde trabajamos la historia comparada de abuelas que vivieron en el tardofranquismo, madres de la transición e hijas de la actual democracia. Aunque la actividad estrella ha sido la exposición “Valdeolleros, nuestro Barrio” en el centro cívico norte que enlazó con otra organizada por la Asociación vecinal “San Acisclo”, “Valdeolleros, historia del barrio en fotos”, exposiciones ambas que recogen la memoria de un barrio obrero, luchador, solidario, combativo… con las experiencias recogidas por los alumnos/as del centro en el programa “Investiga y descubre” con las del magno Rafael Tejedor de la Torre.  Previamente, en octubre publicamos un cuadernillo didáctico-histórico sobre El parque de la Asomadilla, 70 páginas de investigación, trabajo y demostración de que 23 años de lucha convierten a nuestro barrio en un ejemplo de memoria histórica para nuestros jóvenes adolescentes (resumen en https://www.youtube.com/watch?v=KouM7_XO3NU).

Inauguración de la exposición en el centro cívico norte (26 de mayo)

Dentro del programa Erasmus y su movilidad con el Wilhelm Löhe Schule de Nuremberg (23 al 30 de marzo de 2025), se ha trabajado tanto en el centro como el Alemania en la idiosincrasia comparada del totalitarismo nazi visto desde España y desde Alemania, de tal modo que el alumnado ha elaborado un panel sobre la ciudad bávara en la que han incluido un estudio de los lugares hitlerianos (recuerden que Nuremberg fue elegida por Hitler como ciudad de los congresos del partido nazi, a dos horas de Munich, corazón del nazismo).

Aparte de programarse una visita cultural a Nuremberg amplia y ambiciosa (Iglesia de San Sebaldo, Castillo, Casa de Alberto Durero, Museo del Futuro, Fábrica Faber Castell, Castillo de Coldzerburg, Iglesia de San Lorenzo, rutas por la ciudad), en la ciudad bávara siempre se trabajan lo que allí denominan “Lugares hitlerianos”  que constituyen el núcleo de edificios y espacios que Hitler mandó diseñar y construir para conmemorar los congresos del partido nazi, hecho que provocó el ensañamiento aliado con sus bombardeos durante la II Guerra mundial, aspecto que no ocurrió con la cercana y judía ciudad de Fürth.

 




















Los principales edificios diseñados fueron el Kongresshalle (sede del partido nazi (hoy centro de documentación), la Zeppelintribune und Zeppelinfield (espacio de las grandes paradas del partido con miles de participantes), la Globe Strabe (la Gran avenida, que unificaría todos los espacios), y el Stadionm a los que debemos unir sus espacios complementarios y logísticos.




Asimismo, en la ciudad se perciben las huellas de los no espacios judíos. Las sinagogas fueron destruidas a partir de la subida de Hitler al poder y hoy sólo quedan placas y stolpersteine de recuerdo.



La conciencia alemana de respeto y dignificación de las víctimas del Holocausto judío deja en cuadros a la española. Por todo el entramado urbano nos encontramos con monumentos conmemorativos a los judíos, a los trabajadores forzados, a los sintiroman, a los homosexuales… que enlazan con los cometidos por los neofascistas en la actualidad.

Por último, en Nuremberg se ha constituido como la ciudad de los derechos humanos al otorgar un premio bianual a personalidades o instituciones contrastadas en su defensa de los derechos humanos.

Y seríamos muy injustos si no citáramos en este artículo a todos los amigos y asociaciones que hacen de la estancia en Nuremberg algo más que un simple intercambio, porque nos acogen en su casa, comparten mesa con nosotros, nos ayudan económicamente, nos permiten en alguna ocasión viajar a Nuremberg, nos ofrecen el conocimiento de la experiencia de los emigrantes españoles a Alemania y de sus avatares en la ciudad bávara. Allí están los compañeros/as de Conoris (Antonio Fernández, Federico Fopp, Lourdes Gómez de Olea ), de la Oficina de relaciones internacionales (Esteban Cuya y Luis Pradas) o los compañeros docentes, como Daniel Fuchs o Romina. Sin olvidar a quien nos introdujo en Nuremberg desde Valdeolleros, Juan Gregorio Ramírez. 

Las opiniones de las alumnas participantes  no dejan lugar para la duda en cuanto a la validez de Nuremberg como ciudad hermana para realizar actividades relacionadas con la  memoria histórica.

SARA RUIZ  PERALTA.

“Llegamos a Núremberg un domingo por la tarde, alrededor de las cinco, es decir, justo antes de que se acercara la hora de cenar en tierras alemanas. Uno de los recuerdos más nítidos que guardo de ese día es la imagen de mi compañera y su familia esperándonos en el aeropuerto. Desde ese instante, no pude parar de sonreír. Me acogieron como a una hija más, con una calidez y generosidad que me acompañaron durante toda mi estancia allí. No puedo sentir otra cosa que gratitud por haber vivido una experiencia tan enriquecedora.

Durante una semana convivimos con personas que, hasta hace poco, apenas conocíamos, en un país con un idioma y una cultura muy distintos a los nuestros. Y es al pensarlo con calma cuando uno se da cuenta del acto de valentía que implica lanzarse a algo así. Me gusta saber que fui capaz, y no solo eso: que lo disfruté intensamente y aproveché cada momento.

Cada mañana teníamos que estar en el instituto a las ocho menos cuarto, así que el despertador sonaba antes de las seis. Y, curiosamente, no me costaba nada levantarme. Me despertaba con una mezcla de ilusión y curiosidad, con ganas de ver qué sorpresas nos depararía el día.

Las diferencias entre Córdoba y Núremberg son tantas que no sabría ni por dónde empezar… y justo ahí está lo fascinante: en descubrir y saborear una ciudad tan distinta como encantadora. Visitamos desde majestuosas iglesias góticas hasta lugares marcados por la historia más oscura, como espacios vinculados al nazismo, pasando por castillos medievales. Y hasta tuvimos la oportunidad de explorar otra ciudad: Múnich.

Este viaje fue también una lección de historia. Conocimos más de cerca las terribles consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, visitando lugares clave como el Centro de Documentación Nazi y el tribunal de los Juicios de Núremberg. Además, mejoramos notablemente nuestro nivel de inglés, adquirimos nociones básicas de alemán… y nos perdimos por las calles adoquinadas de la ciudad, dejándonos empapar por su esencia, su cultura y su gente.

Y lo mejor de todo es que esto no termina aquí. En octubre, el grupo alemán vendrá a Córdoba, lo que nos permitirá seguir cultivando una amistad que ya ha echado raíces durante nuestra estancia allí.

En definitiva, si me propusieran repetir esta experiencia, no lo dudaría ni un segundo, aceptaría con los ojos cerrados”

LUCÍA MUÑOZ MARTOS.

Durante nuestra estancia en Alemania como parte del programa Erasmus, hemos vivido una experiencia que nunca podremos olvidar. Desde el primer día, fuimos recibidos con los brazos abiertos por nuestras familias, quienes no solo se aseguraron de que estuviéramos cómodos, sino que también nos hicieron sentir como en casa.

Desde el primer momento, nos sorprendió lo organizados y amables que fueron tanto las familias como el profesorado. Nos ayudaron en todo lo necesario: desde ubicarnos en la ciudad hasta integrarnos en las clases y actividades. Además, tuvimos la oportunidad de mejorar nuestro alemán, o al menos intentarlo. Y practicar nuestro inglés a diario, lo cual estuvo genial.

Las jornadas escolares eran muy activas y diferentes a lo que estamos acostumbrados, lo que nos permitió ver nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje. También participamos en excursiones culturales y visitas a lugares emblemáticos como los lugares hitlerianos, lo que nos permitió conocer más de cerca la historia, la cultura y la vida cotidiana en Alemania.

Pero sin duda, lo más especial de esta experiencia ha sido poder conectar e intercambiar pensamientos, cultura y momentos con nuestros compañeros alemanes, creando así amistades que traspasan fronteras. Compartimos risas, retos, comidas típicas y muchas anécdotas que siempre recordaremos con una sonrisa.

Queremos agradecer profundamente al equipo organizador del programa Erasmus, tanto de nuestro instituto como el de Alemania, por hacerlo posible.

Volvemos a casa no solo con la maleta llena de recuerdos, sino también con una nueva forma de ver el mundo y con el deseo de seguir explorando, aprendiendo y creciendo como personas.

¡Danke schön!”


Pero el trabajo con gymnasiums de Nuremberg no termina aquí. Durante el presente curso se han seguido manteniendo las líneas de trabajo con Daniel Fuchs y el Gymnasium Pirckheimer sobre la visión comparada que sobre la Dictadura franquista tienen  los estudiantes españoles y alemanes. Durante casi dos meses, los alumnos alemanes propusieron temas de investigación y debate a los españoles a partir de una grabación individualizada de vídeos que posteriormente fueron contestados por alumnos del centro, para terminar en una videoconferencia en la que se intercambiaron pareceres en directo. Estas fueron las cuestiones abordadas y las parejas de alumnos/as que las trabajaron:

1.      ¿Cómo se habla del fascismo en las clases? (Liya – Yaroslav Teslovich)

2.      ¿Hay monumentos en memoria de la Guerra Civil o el Franquismo en Córdoba y cómo son? (Baschar – Daniel González)

3.      El monumento en la Glorieta de Núremberg y las impresiones personales cuando estáis delante (Victoria – Paula De León y Clara Cárdenas).

4.      "La vida de alguno de los hombres allí homenajeados" que mencionáis en el informe en la revista la Asomadilla, ¿cómo fue? (Azra – Mbarek Higoune)

5.      ¿Cómo fue la transición del Franquismo a la democracia? (Johan – Rafael González)

6.      ¿Cuál es, según vosotros, la lección que aprendemos de este episodio de la historia? (Fabian – David Morales)

 

 

Estas experiencias se han expuesto en las XVI “Jornadas de experiencias didácticas en las Ciencias sociales”, que tuvieron lugar el pasado 10 de mayo con dos ponencias tituladas “El Parque de la Asomadilla” y “Un Erasmus sobre memoria: Córdoba, Nuremberg, Crepy-on-Valois”, en donde compañeros/as de profesión pudieron conocer de primera mano nuestro trabajo y nosotros el suyo, coincidiendo, en lo general, en las siguientes conclusiones.

 

"XVI Jornadas de didáctica de las CCSS en el CEP de Córdoba"

Qué conclusiones vamos obteniendo con el presente trabajo. En la entrada de facebook sobre los actos del 5 de mayo, escribíamos: “El mensaje ha sido claro. La vulneración de los derechos humanos es una realidad a lo largo de la historia y del momento presente. La proliferación de fascismos en el periodo de entreguerras condujo a una devastadora II Guerra mundial en donde se produjo una de las mayores masacres de la historia de la Humanidad, el Holocausto sobre judíos (6 millones de asesinados), pero también sobre sinti roman, homosexuales, prisioneros de guerra, mujeres… En el mundo de hoy parece que no hemos aprendido ninguna lección de la Historia y volvemos a ver masacres que no aparecen en los medios de comunicación, como las de Sudán y las eternas guerras en África, junto con las visualizadas a diario de la guerra de Ucrania y el genocidio del actual gobierno de Israel sobre el pueblo palestino de Gaza. Sin embargo, el mensaje final es que todavía hay esperanza. Y esa esperanza depende de todo aquello que nosotros hagamos. “Si en la mente de los hombres nace la idea de la guerra, es en la mente de los hombres en la que también nace la paz” (Federico Mayor Zaragoza). Luchemos por la paz y la finalización inmediata de todos los genocidios actuales”

Otra de las consecuencias importantes es la ausencia de conocimiento histórico entre nuestros alumnos/as sobre la historia de España en el siglo XX, especialmente en los periodos de la II República, la Guerra civil y la Dictadura franquista. Ello les lleva a pronunciar juicios de opinión, nunca históricos, sobre aspectos trascendentales de la historia de España de los cuales no tienen ni idea. Y eso ya es preocupante si nos quedamos aquí. Si, como está siendo norma, las redes sociales de corrientes de ultraderecha les introducen machaconamente mensajes intencionadamente manipulados sobre estos temas, la dimensión del problema aumenta exponencialmente.

Porque el problema de estos alumnos/as (que afortunadamente son una minoría) es que son ciudadanos/as que en un futuro próximo estarán en el centro de nuestra sociedad, con un menosprecio ostensible del respeto a los derechos humanos, con una generación de mensajes de odio frente al “otro” al que se le considera culpable de todos los problemas actuales, con un desprecio por la democracia y por el funcionamiento del sistema democrático, con la concepción de culturas excluyentes… Nos han dado un premio “Ser quien soy” en la Diputación de Córdoba por la inclusión y defensa del colectivo LGTBiQ+. Tendrían Ustedes que conocer algunas actitudes de alumnos y alumnas.

Sin embargo, y frente a esas actitudes muy minoritarias en el centro, también constatamos que cuando abordamos el estudio de estos temas en el aula, talleres, actividades, visitas… el alumnado toma conciencia de nuestra Historia y de la defensa de los derechos humanos y la ciudadanía democrática. Cabe decir en este apartado que en Alemania sus alumnos/as no llevan muchos puntos de ventaja. La derrota del nazismo en los campos de batalla no es la misma situación que la muerte del dictador español en su cama. No se rehusa el conocimiento del pasado alemán en ningún nivel del sistema educativo alemán y se trabaja en todas las materias, no sólo en Historia como es nuestro caso.

También el programa Erasmus nos sirve para contrastar culturas diferentes. Conocer la realidad alemana nos supone adentrarnos en formas de ver la vida totalmente distintas a la nuestra. Pero no es sólo eso. Cuando un joven estudiante adolescente alemán viaja fuera o dentro de su país, adquiere unos valores de tolerancia, amplitud de vistas y autonomía totalmente necesarias para el desarrollo de sus vidas. Dormir en casa ajena, comer comidas diferentes a las habituales, practicar conocimientos lingüísticos, convivir con personas de su misma edad o mayores, respetar planteamientos sociales, educativos diferentes… les hace fuertes. Nuestro alumnado debe aprender a viajar fuera de su país, entender que las personas son diferentes a nosotros en muchos aspectos (que no opuestas), comprender que como en casa no se come en ningún lado, que debemos ser respetuosos con nuestros comentarios sobre los demás, que debemos buscar soluciones a los problemas, y no crearlos o aumentarlos. Deben aprender a ser resilentes y no autocomplacientes en la razón de que todo el mundo está en contra mía y no me dejo ayudar. Es un aprendizaje para la vida que estos programas le permiten realizar a nuestros alumnos/as. Es muy  triste tener una lista de espera de aspirantes y que alguien que participe no lo aproveche correctamente. Todo este trabajo requiere muchos esfuerzos que no todos ven y que no es sólo el viaje o el programa que uno realiza de forma individual, sino todos los alumnos del centro harán después y que pueden verse perjudicados por una mala interpretación de una actividad. Siempre hay cosas mejorables. Cosas o aspectos, no todo.

Respecto a los materiales realizados, especialmente los realizados en el proyecto “Investiga y descubre” sobre la exposición y el cómic, es de destacar, por un lado, la consolidación de un trabajo ya en sus fases finales que recopila un trabajo inmenso de “memoria histórica” del barrio de Valdeolleros, imprescindible para tomar conciencia entre nuestro alumnado; y, por otro, la aceptación de nuestro trabajo entre  los vecinos/as y colectivos del barrio. Una exposición por la que han pasado casi todos los alumnos/as del centro y los principales colectivos, comerciantes, asociaciones… que demuestran una y otra vez que el trabajo de integración en el barrio iniciado hace una década ha dado muy buenos frutos. Y el programa Erasmus actual es fruto de ese “Valdeolleros, nuestro Barrio”



 

Una nueva aventura: "Vivir y sentir el patrimonio"

ERASMUS: “LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA COMO INSTRUMENTO DE GENERACIÓN DE ACTITUDES DEMOCRÁTICAS EN PAÍSES EUROPEOS DE PASADO RECIENTE DOLOROSO”

  ERASMUS: “LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA COMO INSTRUMENTO DE GENERACIÓN DE ACTITUDES DEMOCRÁTICAS EN PAÍSES EUROPEOS DE PASADO RECIENT...