Hola a todos y a todas. Hoy hemos impartido una clase muy especial en el I.E.S. "Pay Arias" de Espejo. El compañero Miguel Ángel de la Fuente nos ha invitado a compartir con él una sesión con alumnos y alumnas de 3º y 4º de la E.S.O. de este su instituto de referencia. Nos acompañaban dos alumnas nuestras de 4º, Lucía Romero y Vera Canals. La disertación sobre memoria e historia comparada de la situación del tema en España, Alemania, Camboya... ha sido de lo más sugerente. Posteriormente, un paseo por la Loma de las Dehesillas, lugar emblemático de la Guerra de España, donde con casi total seguridad el 4 de septiembre de 1936 se tomó la fotografía más significativa de la contienda, "La muerte de un miliciano", de Robert Cappa, ha cerrado un magnífico día.
Un trabajo sobre Valdeolleros
Hola a todos y a todas. Este enlace os conduce a la reseña que han realizado en el Diario Córdoba sobre nuestro trabajo:
https://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/campana-solidaria-navidad-trabajo-valdeolleros-concepcion-arenal-historia_1337346.html
Redacción
20/11/2019
20/11/2019
De Valdeolleros en Córdoba, España, a Nuremberg, Alemania
Ha pasado mucho tiempo desde la última entrada. El inicio de curso ha sido tan denso que nos ha dejado muy poco tiempo para otras cosas, pero entre las que hemos podido realizar hay una excelente, que ha sido nuestra visita a la ciudad hermana de Nuremberg, en la que hemos podido llevar a cabo la continuidad de parte de los proyectos desarrollados durante el curso pasado. Nos estamos refiriendo a la segunda fase del trabajo iniciado con Irene, María, Lucía y Emilia sobre el estudio del memorial de los republicanos españoles de la Glorieta de Nuremberg y su proyección europea a través del hermanamiento Córdoba-Nuremberg. Esta ha sido la reseña que hemos mandado a prensa.
Córdoba-Nuremberg desde el I.E.S. “Grupo Cántico” de Valdeolleros
Rafael González Requena, profesor de Gª e Hª
El trabajo realizado durante curso
2018/2019 en el I.E.S. “Grupo Cántico” de Córdoba dentro del proyecto
“Valdeolleros, nuestro Barrio” ha resultado muy provechoso y productivo para el
Centro por múltiples razones.
En primer lugar, ha servido para
seguir profundizando en la historia del Barrio a partir de una de las paradas
de estudio significativas que tenemos en nuestro proyecto, la Glorieta de
Nuremberg, y dentro de ella, el memorial erigido a los españoles deportados a
los campos de concentración nazis durante la II Guerra mundial. El trabajo
desarrollado por alumnas de 4º de la E.S.O. (María Soria Giraldo, Emilia
Martínez Jiménez, Lucía Villarejo Centellas e Irene Guadix Gil) coordinadas por
el profesor Rafael González Requena fue presentado al congreso de jóvenes
historiadores “IV Fiesta de historia”, celebrado en Sevilla el 7 de marzo de
2019, bajo el título de “Derechos humanos, memoria y construcción
cívica de la paz a partir del Memorial homenajeando a los cordobeses
republicanos asesinados en los campos de exterminio nazis emplazado en la
Glorieta de Nuremberg en el barrio de Valdeolleros”.
En dicho congreso adelantábamos un
tráiler de lo que sería el vídeo-documental elaborado a partir de esta
investigación (maquetado por el compañero del Departamento de Historia, Juan
Antonio Gavilán Sánchez), que fue presentado a los vecinos/as del barrio de
Valdeolleros en el Centro cívico norte el 16 de mayo de 2019, contando con una
gran aceptación por parte de los asistentes.
Este trabajo de investigación no se
centró únicamente en conocer porqué se ha establecido un memorial de este tipo
en la Glorieta de Nuremberg, sino que tiene una segunda parte muy importante en
la que se vincula la experiencia histórica vivida en España con la alemana a
partir de la ciudad de Nuremberg. Para ello, ha sido indispensable la labor de
investigación y colaboración llevada a cabo con Juan Gregorio Ramírez, presidente
del Consejo de Distrito Norte.
En segundo lugar, esta investigación
ha servido para estudiar, conocer y valorar las vías de comunicación y
compartimiento de experiencias que se pueden llevar a cabo a partir del
hermanamiento entre ciudades, en este caso, Córdoba y Nuremberg. Por ello,
redactamos un primer boceto de proyecto de colaboración para poder llevar a
cabo una experiencia de visita cultural por parte de nuestro alumnado a la
ciudad de Nuremberg o la toma de contacto con algún centro educativo de la
localidad con el cual poder iniciar un proceso de intercambio de alumnado y de
experiencias.
Fruto de las gestiones realizadas por
Juan Gregorio Ramírez (presidente del Consejo de distrito norte), así como los contactos facilitados por éste con la
Asociación Conoris y la Oficina de Relaciones internacionales en las personas
de Antonio Fernández y Esteban Cuya
respectivamente,se ha producido la materialización de este proyecto en un
centro de la localidad, en concreto el Institut Durer Gymnasium (con la ayuda
de Joachim Wert, nurembergse afincado en Córdoba), centro con el que pretendemos desarrollar
en paralelo en ambos países el programa presentado durante el próximo curso
2020/2021.
Un
paso más lo hemos dado este verano (mes de julio) con la presencia de un
compañero del Centro, Miguel Ángel de la Fuente Frechoso, en un encuentro
internacional en Israel, del que podemos completar una tercera vía de trabajo
muy interesante con este país. Como afirma Miguel Ángel, “Gracias a los contactos con el
Centro Sefarad Madrid y el Museo Yad Vashem del Holocausto en Jerusalén,
esperamos próximamente ampliar la colaboración con centros de educación
secundaria israelíes, que se han mostrado interesados”
Creo
que, trabajando bien, podríamos realizar actividades muy interesantes,
innovadoras, no desarrolladas en Córdoba y que podrían darnos mucha proyección
como Centros educativos comprometidos con el respeto a los derechos humanos y
la promoción de una cultura de paz.
La
estancia en Nuremberg (21 al 25 de octubre de 2019) ha permitido cerrar la
actividad con la presencia de un grupo de alumnas en dicha ciudad, conociendo,
por un lado, la realidad que la ciudad
imperial de Nuremberg ofrece como campo de estudio de la ideología nazi y de
sus nefastas consecuencias durante la II Guerra mundial, así como el desmantelamiento
de los lugares hitlerianos, resignificando en la actualidad su función dentro
de la ciudad. Por otro lado, el distinto afrontamiento de la historia
contemporánea del siglo XX en Alemania y España nos ha permitido entrar en
contacto con el instituto Durero de Nuremberg para promover un estudio
comparativo entre ambas etapas de su historia, su visión desde el presente y la
construcción de una ciudadanía desde el respeto a los derechos humanos y la no
repetición de los hechos más deleznables de la historia reciente de ambos
países, aspecto este que pudimos comprobar en primera persona con el contacto
de nuestras alumnas con el alumnado del instituto Durero.
Para
ello, tanto la Asociación Conoris como la Oficina de relaciones internacionales
de Nuremberg diseñaron un programa en el que se ha incidido en el tema
apuntado y estudiado desde España, con visitas a la ciudad de Nuremberg, al
Centro de documentación, a los lugares hitlerianos, al museo judío de Fürth, al
Memorium en donde se enjuiciaron los crímenes de los nazis (sala 600 del
Palacio de justicia), al museo del transporte y la ciencia como constructor de
la identidad alemana. Nuestro agradecimiento a estas dos instituciones es
impagable, personificado en las figuras de Antonio Fernández, presidente de la
Asociación Conoris; Esteban Cuya, de la oficina de relaciones internacionales,
o Federico Popp, miembro de Conoris, “artista de la chatarra” de Nuremberg y
artista expositor el pasado curso de su obra en el molino de San Antonio.
La
valoración final no puede ser más que positiva, tanto para nuestro Centro como
para las alumnas participantes, como se puede leer en sus testimonios.
"Es más que sorprendente todo lo
que se puede conseguir sosteniendo odio y poder (sobre todo, pode) en ambas
manos. Cuando estuvimos en Zeppelinfield, ver un espacio tan inmenso vacío, me
hizo pensar que en un tiempo había estado repleto de personas que alimentaban
la megalomanía del "Führer". Si la sociedad alemana ha conseguido
repudiar todos aquellos actos que antes se consideraban loables, ha aprendido
de su pasado y principalmente ha logrado corregir sus errores, ¿por qué la
española no?…
Tenemos que luchar y trabajar duro
para que los derechos humanos triunfen. Tenemos que inculcar en los jóvenes los
valores que les hagan tener pensamiento crítico y ético...” (María Soria)
“Nuestra historia es una herramienta.
Debes saber manejarla para dar conciencia y entender cómo evitar los errores
del pasado. Seguimos empeñados en esconder nuestra historia reciente, evitando
enfrentarla en lugar de aprender de ella. Entender cómo se trata la memoria
histórica en Alemania nos da un modelo a seguir en un país donde sigue doliendo
mirar hacia atrás. Espero formar parte de la proyección futura de este trabajo
y ayudar a que las personas entiendan que hay que conocer la historia para
evitar repetirla” (Irene Guadix)
“Sinceramente, no pensé llegar tan
lejos con el trabajo. Aún recuerdo ese día en tu despacho cuando Lucía y yo
estuvimos a punto de dejar el proyecto. Pero como nos enseñaste en economía, es
el coste de oportunidad. Este trabajo no sólo me ha enseñado historia, he
aprendido a esforzarme hasta llegar al límite. Debemos promover y seguir
haciendo historia. El viaje me ha demostrado aún más la importancia de la
historia y la necesidad de conocerla” (Emilia Martínez)
“Este viaje me ha hecho sentir, sobre
todo, agradecida por todo el esfuerzo que se ha hecho para que nosotras hayamos
podido hacer una ampliación de nuestro camino de investigación; reconocimiento
y empatía hacia la historia y desastres; y diversión, pues ha sido
completamente distinto a otros viajes. Ojalá volvamos dentro de unos años,
haciéndose realidad el hecho de que si girabas tres veces el anillo de la Bella
fuente (“Schoner Brunnen”) significaba que en un futuro regresarías y como tú
siempre nos dijiste, “estamos haciendo historia” (Lucía Villarejo)
No encontramos palabras para agradecer a Juan Gregorio Ramírez, Esteban Cuya, Antonio Fernández, Joaquim Wert la ayuda facilitada para que este sueño sea realidad. Y como sueño, continúa. Esperemos que el curso próximo podamos desarrollar la tercera etapa que ya estamos preparando actualmente.
Nuestro compañero Miguel Ángel de la Fuente ha estado trabajando durante estos días el tema del Holocausto con los alumnos/as de Historia de 4º de la E.S.O. Una parte de la actividad se ha grabado para el programa de Paco Reyero en Canal sur Radio. Hoy, más que nunca, vienen a la mente las palabras del excelso Don Miguel de Unamuno: "El fascismo se combate leyendo; la ignorancia, viajando". Los derechos humanos se conocen, se interiorizan, se conciencia uno de ellos y se defienden a capa y espada contra todos aquellos/as y todas aquellas ideologías que los violentan para imponer la sinrarón de la sinrazón. Nunca podemos dar un paso atrás en la defensa de los derechos humanos. Por eso y otras muchas razones, tenemos que tener en Córdoba una calle de los Derechos humanos como en nuestra hermana Nuremberg.
Muchas gracias Irene, María, Lucía, Emilia por haber confiado en este proyecto, en este sueño. Ya os echamos de menos. Muchísima suerte en vuestras vidas. Aquí estamos, en el corazón del barrio de Valdeolleros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Una nueva aventura: "Vivir y sentir el patrimonio"
"Todo se transforma"
Hola a todos y todas. Vamos a realizar una entrada de un proyecto que estamos realizando en el centro desde hace aproximadamente cuatro cur...

-
Ha pasado mucho tiempo desde la última entrada. El inicio de curso ha sido tan denso que nos ha dejado muy poco tiempo para otras cosas, pe...
-
No hay nada como trabajar a las ocho y media de la mañana con los alumnos/as dormidos en un barrio que despierta. Aquí teneis unas instantá...
-
Hola a todos y a todas. Por fin se ha publicado nuestra entrada en el blog "Andalucía profundiza", que podéis leer en los siguient...