UNA COLECCIÓN DE CÓMICS PARA LA BIBLIOTECA DE "VALDEOLLEROS, NUESTRO BARRIO"

 Este curso 2024/2025 va a resultar realmente fructífero. Entre los muchos materiales generados y adquiridos nos encontramos con una buena selección de cómics para entender los problemas de las ciudades, de los barrios y de la antropología social en general. Aquí presentamos algunos de ellos.


En enero de 2014 el burgalés barrio de Gamonal protagonizó un estallido social tan inesperado entonces como comprensible y justificado una vez se exponen sus causas. Lo que comenzó como una protesta ante la arbitrariedad de las instituciones públicas se convertiría en un ejemplo de resistencia y en un prolongado pulso al poder. La operación urbanística que desencadenó la revuelta condensa buena parte de los elementos que han marcado, y pretenden seguir marcando, el predador modelo urbanístico, político y económico que ha convertido buena parte de las ciudades y pueblos del Estado en el paraíso de rotondas, bulevares, empresarios del ladrillo y políticos corruptos. Todo un cóctel no menos indignante por mucho que repetido hasta la saciedad en nuestras tierras. Esta obra hilvana tres tramas cuyo hilo principal lo proporciona un personaje de ficción, Laia Pastor, estudiante de sociología que vuelve a la ciudad de su familia para investigar en las raíces sociales del estallido. Girarán así consecutivamente la investigación sobre las protestas y este barrio obrero, puntos ciegos de la estructura familiar de Laia y el espectro de un Tolstoi burgalés, muy anclado en la realidad, y que facilitará continuidad en una sucesión de resistencias con casi un siglo de historia. Alfonso Zapico, premio nacional del cómic 2012 y celebrado autor de la saga La balada del norte, aporta el prólogo de la obra, que se cierra además con un dossier histórico.


Palma, Mallorca, años 80. Cada esquina del barrio chino tiene una historia que contar. Gabi, el aún adolescente protagonista, deambula por las calles de su pequeño mundo junto a sus amigos Benjamín, Arnaud, Falen, Ramos..., tratando de entenderlo y de entenderse. Así, prueba las drogas, descubre el sexo, se refugia en la literatura y el dibujo. Más unido a sus amigos que a su propia familia, descubre que las diferencias sociales son también fronteras, y que éstas, a veces, son infranqueables. Éste es el marco en el que se mueve 'Historias del barrio. Edición integral', una novela gráfica –cuyo primer tomo fue merecedor del I Premio de Cómic Ciutat de Palma 2010– editada también, junto con su continuación, 'Historias del barrio. Caminos', en Francia, Alemania y, antes de fin de 2016, en Italia.A través de estas historias entrelazadas y basadas en los recuerdos de adolescencia del narrador, recorremos las calles y plazas de una zona de Palma que, en aquella época, sólo existía para los que habitaban en ella. Malos tratos, robos, drogas y prostitución. Pero también inmersiones en busca de pulpos; fantasías contadas en voz alta observando las estrellas; carreras de bicicletas rumbo al mar. Pequeños espacios de felicidad y libertad, de madurez repentina dentro del caos, sólo entendibles desde unas enormes ganas de v...


Te imaginas que el planeta entero reverdece, que los ecosistemas se recuperan, que las ciudades se vuelven habitables y llenas de vida al apostar por el bienestar y el equilibrio en lugar de la competición y la velocidad? ¿Te imaginas trabajando pocas horas al día y en beneficio del bien común, en actividades que den verdaderamente sentido a nuestras vidas? Todo esto podría ser real, en no mucho tiempo, si comenzamos a proyectar nuestro ánimo en esa dirección. Frente a un mundo al borde del precipicio, con una crisis humanitaria y ecológica innegable, parece que nuestro imaginario se complace en nutrirse de ficciones de colapso y apocalipsis como vía de escape. Pero ¿qué tal si empezamos a vislumbrar otros futuros? Futuros factibles, vertebrados por el cuidado de la naturaleza y de las personas. Solo es preciso imaginarlo primero, con intensidad e inspiración, para que pueda tomar cuerpo. Bajo esta premisa, Greenpeace reunió a un grupo de dibujantes y guionistas de cómic que, arropado por la editorial Astiberri y con la orientación de personas expertas y la inspiración de iniciativas sociales reales, decidió ponerse a imaginar. El resultado es este conjunto de relatos, potentes artefactos visionarios con un objetivo común: imaginar el futuro para cambiar el presente.


Premio ACDCómic a la Mejor Obra de Autor Nacional 2023 El 14 de septiembre de 1940, 532 días después del final de la Guerra Civil española, José Celda fue fusilado por el régimen franquista junto a otros 11 hombres en la tapia trasera del cementerio de Paterna, en Valencia, y enterrado con ellos en una fosa común. Más de siete décadas después, y tras una larga travesía por el lado oscuro de un país acomplejado por su pasado, Pepica, la hija de José, una anciana ya octogenaria que tenía 8 años cuando mataron a su padre, logró por fin localizar y recuperar sus restos para restaurar su dignidad. En la batalla personal de Pepica Celda contra el olvido fue decisivo el papel de Leoncio Badía, un joven republicano que había sido condenado tiempo atrás a trabajar como sepulturero en el cementerio de su pueblo. Jugándose el pellejo, Leoncio, un hombre obsesionado con el sentido de la vida y el orden del universo, había colaborado durante años y en secreto con las viudas de los represaliados de la guerra para identificar sus cadáveres, darles sepultura de la forma más digna posible, localizar sus fosas y ocultar mensajes entre sus restos, convencido de que algún día alguien podría sacarlos de allí. Paco Roca viaja al pasado con ''El abismo del olvido'' para recuperar junto a Rodrigo Terrasa (que desempeña una importante labor de documentación y de aportación de ideas) la historia real de Leoncio y de José, ejemplo de las decenas de miles de españoles que fueron represaliados de forma salvaje tras el final del conflicto en  España.


«La ciudad autónoma arroja una nueva luz sobre el rol transformador que la okupación urbana ha tenido en las ciudades de Europa y América del Norte desde la Segunda Guerra Mundial. Partiendo de los ejemplos mejor conocidos de okupación y de la mitología que se ha creado a su alrededor, Vasudevan revela ejemplos olvidados de activistas que se hicieron con el control de edificios abandonados.» Helen Jarvis,Times Litterary Supplement

La ciudad autónoma es la primera historia de la okupación tal y como se ha practicado en Europa y América del Norte. Alexander Vasudevan sigue el rastro de la lucha por la vivienda en ciudades como Ámsterdam, Berlín, Copenhague, Detroit, Hamburgo, Londres, Madrid, Milán, Nueva York o Vancouver para analizar la organización de formas alternativas de convivencia, así como la respuesta de los gobiernos, incluyendo la reciente criminalización de la okupación y la brutalidad de los desalojos.

Frente a la agresividad de los estados y los promotores inmobiliarios, estas páginas presentan la okupación como una forma de reimaginar y reivindicar la ciudad que hace frente a la inseguridad habitacional, la especulación y los perniciosos efectos de los planes neoliberales de regeneración urbana. Ahora, más que nunca, debemos reanimar y recuperar nuestras ciudades como el lugar de una transformación social radical.


Madrid, 1933. Tristán Valdivia, periodista sin periódico, editor sin éxito y amante sin ilusión, abandona la capital para volver al norte. Allí le espera su padre, el marqués de Montecorvo. Son tiempos difíciles para el país, inmerso en las convulsiones de la II República, y el viejo aristócrata debe mantenerse a la cabeza de su feudo particular: la Compañía Minera del Noroeste. De la negrura de los valles mineros de Asturias surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de 'La balada del norte'.Alfonso Zapico, Premio Nacional 2010 con 'Dublinés', lanza en esta ocasión su mirada a una realidad que le toca de cerca, para recrear con pulso firme unos tiempos convulsos de grandes desigualdades, donde se sitúa la gestación de la Revolución asturiana del 34 como telón de fondo, y cuyo resultado, para el periodista y escritor Enric González en el prólogo, es“una obra colosal y delicadamente detallista, que deja al lector sin aliento”. El cuarto y último tomo de 'La balada del norte' está previsto que se publique para la navidad de 2022.


El nacimiento y transformación del barrio de chabolas de Palomeras Bajas (Vallecas). Un niño cuenta cómo llega a Vallecas, cómo se construyeron las viviendas. De noche y con la ayuda de los vecinos. Cómo era la vida cotidiana, la presencia de falangistas y rojos y sus enfrentamientos. Las esperanzas de los chicos y chicas del barrio, su afán de superación. La lucha por cambiar las condiciones de vida. En sus páginas se refleja la dureza de los años 60 en un barrio de la periferia de Madrid.






Pack para aprender a dibujar personajes de comic: Caras y tambien personas. Su autor Bruce Blitz nos propone figuras chistosas del comic paso a paso para que te conviertas en un fantástico caricaturista.




DOS PREMIOS NACIONALES SUMAN FUERZAS EN ESTA SOBRECOGEDORA ODISEA MODERNA Para Nivek, el horizonte termina en las inmediaciones de la mina de coltán donde trabaja. Despues de sobrevivir milagrosamente a un derrumbe, este tendrá que emprender un viaje monstruoso, aterrador y sin retorno por las bellas, traicioneras y mágicas tierras de Çfrica en un trayecto cuya distancia no se mide en kilómetros, sino en horrores y en vidas humanas.l guionista Antonio Altarriba (galardonado con el Premio Nacional de Cómic por El arte de volar) se une al dibujante Sergio García Sánchez (Premio Nacional de Ilustración) y a la colorista Lola Moral para dar vida a una odisea actual en esta epopeya gráfica moderna con ecos de tragedia y realismo mágico basada en una infortunada verdad: la de los miles de inmigrantes africanos rumbo a las costas de Europa.




Octubre de 1963, un joven Joaquim Aubert, todavía no conocido como Kim, hace autostop en una carretera del sur de Francia. Ha dejado sus estudios de Bellas Artes y le queda un año para empezar el servicio militar, el joven no lo piensa: coge su maleta negra, y marcha para Alemania. Joaquim llega a tierras germanas al igual que tantos otros españoles que viajaron buscando trabajo atravesando Europa. A través de sus ojos y sus recuerdos descubriremos la vida de estos expatriados de la España Franquista. Kim (El arte de volar, El ala rota, Martínez el facha) compone aquí su obra más personal. Novela gráfica autobiográfica, relato de iniciación y tierno homenaje a una generación que tuvo que dejar su hogar en busca de una vida mejor.


Turismo de masas, especulación urbanística y drama humano. La nueva propuesta de la autora deEstamos todas bien, una de las novelas gráficas más impactantes de los últimos años.

EnTodo bajo el sol, la autora nos sitúa en la costa levantina a principios de los años sesenta para contarnos la historia de una familia que sufre las devastadoras consecuencias del turismo de masas, motor principal del desarrollismo económico en tiempos de Franco. A lo largo de las décadas, vemos cómo el auge del neoliberalismo trunca las esperanzas y los proyectos de los miembros de esta familia, cuyo testimonio nos habla de una época en que los paisajes y su riqueza natural se transformaron para siempre. Sin embargo, hay un lugar que resiste: entre el casco antiguo de las ciudades y los pueblos costeros -convertidos en ciudades de vacaciones-, se extiende la huerta, baluarte de un estilo de vida amenazado por el avance implacable del ladrillo.



Años 1982. Leiva, Manu y El Canijo son tres amigos que siempre van junto a todos los sitios. Comparten sus inquietudes, sus miedos, ilusiones y problemas personales. Y su mayor preocupación ahora es el fin del mundo que los predicadores americanos auguran que ocurrirá la tarde del dos de octubre de 1982. Con objetos cotidianos que irán cogiendo, construirán máscaras, trajes y todo lo necesario para sobrevivir a toda costa al juicio final. Aunque no todo acabará como ellos imaginaban.


Lache recoge en forma de tiras autobiográficas las anécdotas y vivencias de una educadora social durante sus años de trabajo en un barrio excluido y maltratado. En primera persona y a modo de cuaderno de campo, la autora narra en tono de humor su evolución profesional y personal, la adaptación a la dureza del entorno y su creciente admiración por los vecinos, a través de sus historias de vida y, en especial, de su amistad con Paqui, protagonista última de la historia.

Tras darse de bruces contra lo peor del sistema y al echar la vista atrás, Lache nos invita a preguntarnos dónde se halla la verdadera violencia y qué responsabilidad tenemos en perpetuar tanta discriminación y pobreza.





PEQUEÑAS FOTOS CON HISTORIA

Seguimos con nuestra exposición " Valdeolleros, nuestro Barrio" en el centro cívico norte de la Cruz de Juárez. En esta entrada os vamos a comentar algunas fotos con historia dentro de la exposición, que las hacen únicas.


Comenzamos por el final. Nuestro presente y nuestro futuro. Pedro Pérez y María Alba trabajando en generar ideas para el cómic del barrio (mayo de 2025), el penúltimo gran trabajo del proyecto.



Siempre hay un principio y fue el famoso PIN (Proyecto integrado sobre el Barrio) que realizamos por los cursos 2021/2014. Aquí tenemos a algunos alumnos de los inicios en una entrevista a Joaquín Reina, antiguo vecino del barrio, trabajador del IMGEMA y activista mediambiental de "Ecologistas en acción"


Octubre de 2019. Primera vez que conseguimos ir a Nuremberg a presentar el proyecto de investigación sobre el Memorial de los cordobeses republicanos asesinados o deportados a los campos de concentración nazis durante la II Guerra mundial. Aquí, junto a un trocito de Historia, el muro de Berlín.


Historia última con el Wilhelm Löhe Schule de Nuremberg en el programa Erasmus de 2024/2026. Un extraordinario intercambio socio-educativo-cultural.


Gymnasium Pirckheimer de Nuremberg. Con Daniel Fuchs, un trabajo de  lujo durante dos cursos y aún hoy con experiencias sobre el pasado doloso del siglo XX español y alemán.


También Nuremberg viene a nuestro centro. Nuestros alumnos a finales del curso pasado con Luis Pradas (Oficina de relaciones internacionales de Nuremberg), Antonio Hernández (Asociación Conoris), Juan Gregorio Ramírez (presidente del Consejo de distrito norte entre 1994 y 2024)  y nuestros alumnos.


Lourdes Gómez (Wilhelm Löhe Schule) y Daniel Fuchs (Gymnasium Pirckheimer) de  Nuremberg con un panel de nuestra exposición donada a Conoris y el Gymnasium Pirckheimer.


José María Serrano fue el escultor elegido para hacer una entrevista justo el día que nos encerraron (16 de marzo de 2025). La amabilidad de José María con nuestro centro y alumnado es tal que gracias a él disponemos de la famosa "superheroína de Grupo Cántico".


El origen de nuestra relación con Nuremberg entrevistando a Juan Gregorio Ramírez en  nuestra biblioteca en el curso 2018/2019. A partir de ahí, Nuremberg comienza a ser un nombre propio en el centro.



La Asociación vecinal de "San Acisclo" de Valdeolleros es santo y seña en el barrio. Aquí ofrecemos dos cuadernos de los años ochenta, referente de la reflexión, estudio, análisis y propuesta de alternativas desde el pensamiento crítico del barrio.


Nuestros alumnos han trabajado en todos los rincones del barrio. Aquí los tenemos en una foto irrepetible: desmantelamiento de la fábrica de Moreno y primeras construcciones de la nueva urbanización.


La lucha reivindicativa de los colectivos del  barrio en la ejemplar y modélica Coordinadora de enseñanza a principios de los años ochenta, luchando por uno de los dos centros de secundaria que hoy tiene el barrio. Sin ellos, otra cosa sería aquel instituto del Ángel de Saavedra.


Valdeolleros city en el corazón. Todo un logo para el barrio.


Nuestra primera gran entrevista a la Asociación vecinal de "San Acisclo" de Valdeolleros allá por el 23 de diciembre de 2016. Paco Sanz, Patro Horcas y Paco Maestre con nuestros alumnos.


La noche verde de la Asomadilla, toda una creación de los colectivos del Consejo de distrito norte para poner en valor el parque de la Asomadilla en otra foto irrepetible con la malograda Amparo Pernichi.


La nostalgia vuelve siempre cuando el primer trabajo que realicé en el Instituto "Grupo Cántico" fue con mis alumnos del grupo de diversificación curricular allá por el año 2010. Vaya por ellos.


Jornadas de memoria histórica en el barrio de Valdeolleros, impulsada por Participación ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba. Kilos de historia con Juan Gregorio Ramírez, Paco Sanz, Ernesto Caballero, Paco Mayorgas, Paco Aguilera, Juan Balmón y Rafael Tejedor. ¡¡¡Casi ná!!!


Otro espacio perdido, el cine de verano Santa Rosa. En su entorno, el cruce de Almogávares con Santa Rosa, eje del comercio del barrio. Nuestros alumnos participando en el Santa Rosa-Valdeolleros day de noviembre de 2024.

"Las trastos", un grupo de comerciantas del barrio que dinamizan el pequeño y mediano comercio en el barrio como elemento imprescindible para la vida del mismo: Cristina Uceda, Maribel Esquinas y María José Aguilar (Formarium, Confecciones Nati y Librería Maribel).


Siempre se puede hacer algo desde los centros educativos como el nuestro, el I.E.S. "Grupo Cántico" para apoyar el comercio de barrio en Valdeolleros.


La mejor actividad que se realiza durante el curso escolar es la recogida de alimentos para los vecinos más necesitados del barrio todas las navidades. Se lleva a cabo en cooperación con Cáritas parroquial de Valdeolleros y es un claro ejemplo de solidaridad.


El instituto nunca ha sido como es en la actualidad. Aquí podemos ver ya la ampliación hasta la calle López Amo, todavía con el Cerro de la mesa de fondo.


La constitución de la asociación de antiguos alumnos y alumnas del centro fue un hecho que intenta mantener los lazos del antiguo alumnado con "Grupo Cántico". Siempre se les espera.


Esta fotografía, tomada en unas jornadas de participación promovidas por el Ayuntamiento de Córdoba en el curso 2016/2017, visibiliza la vuelta de los colectivos sociales del barrio a nuestro centro después de una larga travesía por el desierto. Hoy, nos quieren todos.


El instituto "Grupo Cántico" se caracteriza siempre por la participación, la lucha, la implicación en los problemas sociales de todo tipo, como podemos ver en nuestros antecesores del Colegio "San Álvaro", abogando por la higiene dental en la tristemente desaparecida fiesta de carnaval de calle en los barrios.


El origen de toda esta historia: una fotografía de carnaval en el patio de nuestro centro cuando era Colegio "San Álvaro" allá por 1986. Dentro-fuera y fuera-dentro el barrio con el centro educativo. Una imagen única y excepcional marca el inicio de esta aventura.



Todavía generaremos muchas más. El barrio, el centro y el curso de la  historia no se detienen.  Son más historias que viviremos, como esta de la tarde del lunes, 26 de mayo de 2025. 



INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN "VALDEOLLEROS, NUESTRO BARRIO"

Lunes, 26 de mayo de 2025. 19'30 horas, centro cívico norte. Inauguramos la exposición "Valdeolleros, nuestro Barrio".

Ayer fue una gran tarde para nuestro proyecto "Valdeolleros, nuestro Barrio". Un sueño cumplido: exponer una buena parte de la exposición gestada durante más de diez años en el centro cívico del barrio y para el Barrio.

Quisiera agradecer a todas las personas que estuvieron allí, sacrificando un poco de su tiempo libre y de la feria para acompañarnos en esta señalada fecha. Allí estuvieron alumnos/as, padres/madres, representantes del AMPA, colectivos sociales del barrio (AAVV "San Acisclo", Consejo de distrito norte, JOC, Cáritas parroquial, Cordobán...), CEP de Córdoba, antiguos compañeros/as y amigos, poetas, historiadores, profesores/as... Un acontecimiento para el barrio desde el Instituto "Grupo Cántico"

Lo mejor que os puedo recomendar es que os paséis y disfrutéis viéndola. Os traerá buenos recuerdos. Salud.
























Una nueva aventura: "Vivir y sentir el patrimonio"

ERASMUS: “LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA COMO INSTRUMENTO DE GENERACIÓN DE ACTITUDES DEMOCRÁTICAS EN PAÍSES EUROPEOS DE PASADO RECIENTE DOLOROSO”

  ERASMUS: “LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA COMO INSTRUMENTO DE GENERACIÓN DE ACTITUDES DEMOCRÁTICAS EN PAÍSES EUROPEOS DE PASADO RECIENT...