Viernes, 6 de junio de 2025. Último día para visitar la exposición
"Valdeolleros, nuestro Barrio" en el centro cívico norte, sito en el
barrio de Valdeolleros. 765 fotografías en 30 paneles temáticos, con una grata colaboración del Consejo de distrito norte.
Haciendo un poco de historia, esta exposición nace del trabajo que
empezamos hace más de una década en el I.E.S. "Grupo Cántico" bajo la
dirección de Rafael González Requena, profesor de Gª e Hª del mismo. De una
fotografía olvidada en un despacho de dirección de nuestros predecesores en el
espacio, el antiguo colegio "San Álvaro", en donde se puede observar
la celebración de una fiesta de carnaval de barrio y en los colegios de 1985,
nace un proyecto ilusionante que, a lo largo de los años, ha generado multitud
de actividades y actuaciones en el centro.
Este proyecto tendrá un objetivo muy definido desde sus inicios, sobre todo
después de contactar con vecinos del barrio con Rafael Tejedor de la Torre y
Juan Gregorio Ramírez: escribir un libro sobre la historia de Valdeolleros. Nos
pusimos a buscar documentación para el mismo y tropezamos con algunas
dificultades que, poco a poco, fuimos solventando: los álbumes fotográficos
completísimos de Rafael, la memoria fotográfica de Juan, pero nos faltaba algo,
la voz de los protagonistas. Uniendo anteriores experiencias de
investigación en temas de historia comparada y memoria histórica,
introdujimos en el trabajo y en el centro educativo la investigación con
fuentes orales, que nos ha permitido conocer historias que nos permiten
reconstruir esa intrahistoria de la que hablaba Unamuno.
Paralelamente, este interés por recoger la vida de este barrio se compaginó
con otra experiencia de abrir el centro educativo al barrio y viceversa,
volviendo a los orígenes del colegio "San Álvaro", cuando en
experiencias inclusivas innovadoras a principios de los años ochenta
introdujeron a las familias y a los colectivos sociales en el centro educativo.
Esto nos ha permitido contactar primero y trabajar conjuntamente después con los
principales colectivos e instituciones sociales del barrio de Valdeolleros,
como la Asociación vecinal "San Acisclo", el consejo de distrito
norte, la Parroquia de "San Acisclo", los grupos parroquiales, el
centro de la mujer "Cordobán", las JOCs, trabajadores y
ambientalistas del Parque de la Asomadilla... Estas experiencias nos fueron
abriendo paso a nuevos objetivos y visiones dentro del trabajo inicial.

El proyecto que tempranamente comenzamos a denominar "Valdeolleros,
nuestro Barrio" ha ido generando a lo largo del tiempo numerosos productos
educativos de gran calidad, mezclándose la innovación con la experimentación, y
manteniendo en el tiempo la idea permanente de trabajo constante, continuo,
solidario, emprendedor... Entre esos "productos educativos" nos
encontramos con:
1º La introducción de
la investigación como formación de nuestro alumnado en el ámbito de la historia
presente, especialmente a partir de entrevistas, localización y análisis de
fotografías y selección de documentación escrita. Fruto de esta experiencia fue
la inclusión de un "Taller de investigación histórica" en el plan de
acción del Departamento de Gª e Hª para trabajar con el alumnado en los
diferentes niveles educativos.

2º Realización de
entrevistas a vecinos y vecinas y a los principales colectivos sociales del
barrio, destacando las realizadas dentro del antiguo Proyecto Integrado que se
definía en las anteriores leyes educativas y que posibilitaba la realización de
una investigación. Así, cuatro mujeres del barrio fueron nuestras primeras
entrevistadas. Familiarmente, les llamamos las "Chicas", cuatro
mujeres extraordinarias que compartieron casi un curso con nuestros alumnos/as.
Nos acogieron casi por primera vez en la Asociación vecinal de "San
Acisclo", donde buena parte de la junta directiva departió con nuestros
alumnos/as en aquel 23 de diciembre de 2016 (su presidente Paco Gea, acompañado
de Paco Sanz, Patro Horcas, Ana García, Antonio Toledano o Paco Sánchez), o la
efectuada al entonces presidente del Consejo de distrito norte, Juan Gregorio
Ramírez; o la exclusiva realizada a Paco Aguilera, párroco de San Acisclo,
santo y seña en el barrio; o a Joaquín Reina, vecino del barrio y trabajador
por entonces en el Parque de la Asomadilla. Empezabámos a coger un fondo documental
importante. Después llegarían Curro Cobos, Rafael Aguilar, María del Carmen
Tejedor, Carmen Palacios, Antonio Bueno...

3º Participación en
una experiencia innovadora que surgió en Sevilla denominada "Fiesta de la
Historia", que incluía la celebración de "congresos de jóvenes
historiadores". Participamos dos veces, una en 2017 con una ponencia titulada
"Valdeolleros, nuestro Barrio" , y otra en 2019, con otra bajo el
título de “Derechos humanos, memoria y construcción cívica de la paz
a partir del Memorial homenajeando a los cordobeses republicanos asesinados en
los campos de exterminio nazis emplazado en la Glorieta de Nuremberg en el
barrio de Valdeolleros”.
Ambas comunicaciones fueron acompañadas de dos de los vídeos de los que
dispone el proyecto que fueron maquetados por el compañero de departamento Juan
A. Gavilán Sánchez. y que pueden consultarse en la red. Asimismo, en 2017,
nuestra alumna Sara Guadix Gil diseñó el itinerario que todavía utilizamos para
explicar el barrio y que constituye el armazón de la actual exposición. Por
último en este apartado, el trabajo realizado en 2019 lo presentamos al barrio
en el centro cívico norte, obteniendo un lleno absoluto de público.

4º Participación en
los programas de altas capacidades de la Junta de Andalucía "Andalucía profundiza",
que hoy se denomina "Investiga y descubre". Han sido
varios años los que hemos trabajado con los alumnos/as en este proyecto
educativo que implica el estudio del barrio de Valdeolleros, y cuyos resultados
han ido produciendo poco a poco la exposición que presentamos actualmente. El
cronograma del trabajo en el proyecto ha sido más o menos estable con el paso
de los años, como puede comprobarse a continuación:
1. Teoría del método de investigación histórica.
Ø Propuestas
teóricas generales de métodos científicos de investigación.
Ø Propuestas
de métodos de investigación histórica.
Ø Documentación
histórica: escrita – visual/fotográfica – audiovisual/vídeos – fuentes orales.
2. Selección de objetos de investigación histórica: nuestro caso, “Valdeolleros,
nuestro barrio”, ¿por qué el Barrio de Valdeolleros?. Dimensiones del estudio
de este caso:
Ø Análisis
diacrónico de la historia del Barrio de Valdeolleros en el contexto de la
ciudad de Córdoba.
Ø Análisis
geográfico del Barrio (especialmente, desde la geografía de la percepción).
Ø Análisis
poblacional y sociológico del Barrio: las fuentes orales como recurso para el
estudio de la participación y el movimiento asociacionista vecinal.
3. Análisis, estudio y puesta en práctica de la documentación histórica. I.
Las fuentes orales en la Historia presente.
Ø Entrevistas
y cuestionarios. Confección, realización, análisis y elaboración de
conclusiones.
Ø La
realización de entrevistas orales (y escritas).
Ø La
perspectiva de género en la realización de entrevistas orales.
Ø Tejido
asociativo, vecinos/as, comerciantes, peñistas, clubes juveniles, juventud (en
particular)…
4. Análisis, estudio y puesta en práctica de la documentación histórica.
II. La imagen fotográfica como fuente de documentación histórica aplicada al
Barrio de Valdeolleros. Su conversión en documento histórico. Programas
fotográficos de tratamiento de la imagen para su uso en la investigación
histórica.
Ø Análisis
y aplicación de las posibilidades de las T.A.C.s. en la investigación
histórica. Programas de montaje y edición de vídeo. Trabajo en las redes
sociales (Facebook, instagram…). Mapas interactivos (Google maps). Blogs,
portfolios, webs…
5. Análisis, estudio y puesta en práctica de la documentación histórica.
III. Las fuentes de documentación escrita y textual. El trabajo de
investigación histórica en archivos y bibliotecas.
Ø Censos/padrones
– Planimetría urbana de la G.M.U. – Prensa (y prensa histórica) – Medio
ambiente.
Ø Las
“bibliotecas y archivos” de Valdeolleros. Asociación vecinal de “San Acisclo”,
Consejo de Distrito, vecinos/as particulares (D. Rafael Tejedor de la Torre, D.
Juan Gregorio Ramírez…).
Ø Fuentes
de documentación “históricas” e “historiográficas”.
6. Análisis, estudio y puesta en práctica de la documentación histórica.
IV. El trabajo de campo en la investigación histórica y geográfica. La
ideación, planificación y puesta en escena de rutas educativas-históricas del
Barrio de Valdeolleros.
7. Los recursos y la peculiaridad singular del Barrio de Valdeolleros como
objeto de investigación histórica: la generación de un tejido asociativo,
participativo y de reivindicación social único en la ciudad de Córdoba.
8. Modelos de expresión y exposición de los resultados de una investigación
histórica. Publicaciones (en papel o en formato electrónico), exposiciones,
conferencias… sobre el Barrio de Valdeolleros. La exposición “I.E.S. “Grupo
Cántico”, veinte años de historia al servicio del Barrio de Valdeolleros”.
Ø Publicaciones
y documentos escritos. Modelos y buenas prácticas de redacción y composición de
textos escritos.
Ø La
competencia lingüística aplicada a un proyecto de investigación histórica. El
bilingüismo y el currículo aplicado de las lenguas en la generación de
resultados de una investigación. La exposición oral y la conferencia como
recursos de autonomía personal para el alumnado.
Estos dos últimos cursos nos hemos centrado en dos aspectos del barrio que
han dado unos resultados muy provechosos: la confección de un cuaderno guía
sobre el Parque de la Asomadilla (curso 2023/2024) y la celebración de los XXV
primeros años del centro (curso 2024/2025), centrándonos en la organización de
la exposición sobre el barrio y en la ideación de un cómic sobre Valdeolleros.
5º Publicación de
numerosos artículos sobre el tema, tanto en la revista "Asomadilla" del
centro, como en otras revistas especializadas o en congresos internacionales,
como podemos ver a continuación:
“EL PARQUE DE LA ASOMADILLA, UN EJEMPLO DE EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA PARA EL
ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR” (Revista del CEP de
Córdoba, 2010).
Ø REVISTA
“ASOMADILLA”, nº 7, primavera 2015 (páginas 5 – 11). “MI BARRIO, NUESTRO
BARRIO. UNA HISTORIA VIVA” por Rafael González Requena, profesor de Geografía e
Historia.
"VALDEOLLEROS, NUESTRO BARRIO", ponencia presentada por los
alumnos/as del I.E.S. "Grupo Cántico" al Segundo Congreso Juvenil
"Fiesta de la Historia" (Sevilla, 23 de febrero de 2017)
Ø REVISTA
“ASOMADILLA”, Nº 9, primavera 2019. “Valdeolleros, nuestro Barrio”, por Rafael
González Requena (páginas 7 – 17)
PONENCIA EN EL CEP DE CÓRDOBA SOBRE 2018 - 2019
Ø REVISTA
“ASOMADILLA”, nº 10, verano 2018 (Páginas 23 – 29). “Valdeolleros, nuestro
Barrio”, por Rafael González Requena
Ø REVISTA
“ASOMADILLA”, Nº 10, verano 2018 (Página 30). OPINIONES SOBRE EL PROYECTO DE
VALDEOLLEROS, por Irene Guadix.
Ø REVISTA
“ASOMADILLA”, nº 11, verano 2019 (páginas 7 – 16). “VALDEOLLEROS, NUESTRO
BARRIO IV”, por Rafael González Requena, profesor de historia
Ø REVISTA
“ASOMADILLA”, nº 11, verano 2019 (páginas 17 – 22). “EL BARRIO DE
VALDEOLLEROS. APORTACIONES PARA SU HISTORIA DESDE LAS FUENTES ORALES.UNA
ENTREVISTA CON DOÑA DOLORES DÍAZ”, por Rafael González Requena.
Ø REVISTA
“ASOMADILLA”m nº 12, verano 2020.“VALDEOLLEROS, NUESTO BARRIO. V. NUREMBERG:
UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”, por Rafael González Requena.
Ø REVISTA
“ASOMADILLA”, Nº 12, verano 2020. “El Hermanamiento de las ciudades de
Núremberg y Córdoba – Esfuerzos de Derechos Humanos” por Esteban Cuya (Páginas
12 -15)
Ø REVISTA
“ASOMADILLA”, nº 13, verano 2021. “Valdeolleros, nuestro Barrio”. Una vista a
la diversidad y a la interdisciplinariedad”, por Rafael González Requena
(Páginas 12 -15).
2021. Colaboración “Genocidio y
Holocausto: de la experiencia de la guerra civil española y la dictadura
franquista a la Shoah judía. Experiencias didácticas en el I.E.S. “Grupo
Cántico” del Barrio de Valdeolleros de Córdoba” en las Actas del “Simposio
Internacional “Enseñar el Holocausto”, organizado por el Grupo de investigación
ARGOS (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, 22 y 23 de octubre de 2020.
2022. Comunicación “El memorial de la glorieta de
Nuremberg de Córdoba. Lugares de memoria como ejemplo de recuperación de la
memoria histórica”, en las Actas del “II Congreso Internacional de Educación
crítica e inclusiva”, organizado por la Universidad de Valladolid, 23 y 24 de
septiembre de 2022.
2022. Comunicación “El
memorial de la glorieta de Nuremberg (Córdoba), un recurso para el trabajo en
la memoria histórica transnacional” en
las actas de “I Congreso Internacional La Desbandá.
“Un siglo de luchas populares antifascistas”, organizado por la Asociación
socio cultural La Desbandá, en Mollina (Málaga), 28, 29 y 30 de octubre de
2022.
2022. Comunicación “Córdoba-Nuremberg, dos
ciudades hermanadas, dos formas de entender el acercamiento a la comprensión del
pasado traumático del siglo XX en dos países distintos. Las actividades
realizadas en el I.E.S. “Grupo Cántico” de Córdoba”, en el “I Congreso
Internacional “Historia con memoria en la educación”, organizado por la
Universidad pública de Navarra, en Pamplona, 10-12 de noviembre de 2022.
PROGRAMA ERASMUS: “LA MEMORIA
HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA COMO INSTRUMENTO DE GENERACIÓN DE ACTITUDES
DEMOCRÁTICAS EN PAÍSES EUROPEOS DE PASADO RECIENTE DOLOROSO” (Cursos 2024/2025
y 2025/2026)
6º Realización
de intercambios educativos e integración en programas europeos, especialmente
Erasmus y con la ciudad hermana de Nuremberg. En la investigación realizada en el curso 2018/2019
presentamos nuestro proyecto a la asociación Conoris de Nuremberg bajo la
intermediación de Juan Gregorio Ramírez, con la idea de llevar nuestras
investigaciones a Nuremberg y propiciar el intercambio educativo, cultural,
intelectual e histórico entre estudiantes de países que habían sufrido graves
crisis en su historia del siglo XX. El proyecto fue aprobado y pudimos visitar
Nuremberg entre el 21 y el 25 de octubre de 2019. Fue una experiencia que abrió
nuevas vías tanto en el proyecto como en la europeización del centro.
Hemos realizado tres intercambios educativos con Nuremberg, con el
Gymnasium Pirckheimer (con la colaboración del profesor Daniel Fuchs) y con el
Wilhelm Löhe Schule (con la profesora Lourdes Gómez), con un aprovechamiento
magnífico. Pero esta experiencia ha ido más allá del mero intercambio cultural
y educativo. Se trata de una conjunción de valores que desarrollamos dentro del
hermanamiento entre Córdoba y Nuremberg, donde la idea de participación
ciudadana es fundamental, y que tiene su base en el barrio de Valdeolleros, en
una famosa reunión de los colectivos sociales integrados en el Consejo de
distrito norte que, en 2009, impulsaron el hermanamiento con la ciudad bávara,
sumando el esfuerzo ciudadano con el realizado en Nuremberg por la
Asociación Conoris, presidida por Antonio Hernández. Un año después, en 2010,
Córdoba y Nuremberg se hermanaban.
7º Generación de la
exposición "Valdeolleros, nuestro Barrio".
En el cartel introductorio a la exposición resumimos los osbjetivos de la
misma:
“VALDEOLLEROS, NUESTRO BARRIO”
Surgido de la monotonía de los días de clase tras un
ajetreado paso de nueve años por Astigi y por el conocimiento personal del
imprescindible don Rafael Tejedor de la Torre hace más de una década,
“Valdeolleros, nuestro Barrio” surgió como un proyecto que tenía una finalidad
casi única: escribir la historia de un barrio único de Córdoba.
Casi sin pretenderlo, se convirtió en una vía
necesaria de acercamiento del I.E.S. “Grupo Cántico” a su barrio y en
innumerables actividades y situaciones didácticas que hemos aplicado a lo largo
de los años con nuestro alumnado. En un momento indeterminado de los comienzos,
surgió otra figura fundamental para el trabajo, Don Juan Gregorio Ramírez, que
nos abrió nuevas perspectivas a nuestra incipiente labor, muy especialmente,
hacia una nueva palabra, “Nuremberg”. Y, poco a poco, fueron apareciendo los
insustituibles Paco Gea, Paco Sanz, Paco Aguilera, Rafael Aguilar, Pepe Moñi…
hasta llegar a las últimas en aparecer, mujeres todas ellas, como Maribel
Esquinas, María José Aguilar, Paqui González, Patro Horcas o los chicos/as de
la Joc (antiguos alumnos/as como Sebas, Culé, Vanessa)… y todas aquellas
que me dejo en el tintero.
Pero, por encima de todos y todas, los alumnos y
alumnas de nuestro centro educativo que en algún momento de su paso por el instituto
sacrificaron parte de su tiempo libre y no libre en participar con su trabajo
en el “otra vez está aquí el pesado del barrio”. Como podemos ver en la
exposición, no fueron conscientes de su esfuerzo en su momento, pero han sido
geniales.
“Valdeolleros, nuestro Barrio” es una ilusión llevada
a la realidad en la que nadie o muy pocos creían y creyeron. Pero avanzamos y
actividades como las que siguen fueron realidad: investigación, entrevistas,
publicaciones, conferencias en congresos de jóvenes historiadores, viajes a
Nuremberg, vídeos, carteles, colaboración con colectivos del barrio (Asociación
vecinal, comerciantes, Consejo de distrito, otros colegios) y la exposición que
ahora les presentamos.
Esta exposición es el fruto de cientos de horas de
trabajo, de “pateo” del barrio (incluso en horas en las que te pueden mirar con
mala cara), de tomar miles de fotografías, de hablar y entrevistar a muchísimos
vecinos y vecinas (fuente imprescindible para conocer la “intrahistoria” de la
vida del barrio”), horas y horas leyendo y releyendo los materiales de Rafael
Tejedor y no menos de todos aquellos propios generados a lo largo de los años.
El sentido de la exposición es el de ofrecer una
visión del barrio que fuera compatible con aquella ya patrocinada y organizada
por el Consejo de Distrito norte, siendo Rafael Tejedor su “comisario” en la
exposición de 2014, “Valdeolleros-Santa Rosa. Apuntes sobre su historia” (amén
de otras sobre el Parque de la Asomadilla, la transformación de la Plaza de
Valdeolleros, el carnaval en el barrio… No hay persona más amable que Rafael),
con los materiales existentes hasta el presente y teniendo a nuestro centro en
el eje de las actividades. Por ello, seguimos desde 2017 con el itinerario que
nos trazó nuestra querida alumna Sara Guadix Gil para explicar el barrio en
función de paradas con un sentido geográfico y temático con el que podíamos
abarcar todos los aspectos relevantes del mismo. Todavía no las hemos terminado
todas, pero ahí estamos. Las paradas son:
1ª EL I.E.S. “GRUPO CÁNTICO”, NUESTRO CENTRO
EDUCATIVO.
2ª LA ASOCIACIÓN VECINAL “SAN ACISCLO” DE
VALDEOLLEROS.
3ª LA GLORIETA DE NUREMBERG.
4ª LA PARROQUIA DE “SAN ACISCLO” DE VALDEOLLEROS.
5ª DEL ESPACIO INDUSTRIAL AL ESPACIO RESIDENCIAL. EL
CRUCE DE VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS CON FUENTE DE LA SALUD.
6ª LA CRUZ DE JUÁREZ.
7ª EL PARQUE DE LA ASOMADILLA.
8ª DE CINE Y COMERCIO. EL CRUCE DE ALMOGÁVARES CON LA
CALLE SANTA ROSA.
Ninguna es más importante que otra. Simplemente,
responden a explicaciones distintas en dichos lugares.
La exposición es un recorrido visual por el barrio,
con fotografías con las que pretendemos que el espectador/a interaccione con
ellas. Son hoy todas ellas documentos fuentes históricas para el conocimiento
del barrio. Cada una de ellas lleva un aprendizaje concreto al que sólo se le
debe buscar el sentido. Por supuesto, faltan muchísimas y no están todas las
que estuvieran, porque la selección siempre es subjetiva a la hora de decir
“esta o aquella”. Una buena parte de las fotografías proceden del archivo fotográfico
de Rafael Tejedor, probablemente el mejor documentado de Valdeolleros sobre
Valdeolleros; otras tantas proceden de mi archivo personal, tanto en
actividades con el alumnado como de mis tours por el barrio; muchas otras
proceden de documentación gráfica existente en la Gerencia Municipal de
Urbanismo o publicaciones históricas, como el libro de las bodas de oro de
Baldomero Moreno; otras proceden de los vecinos y vecinas del barrio; otras,
del Instituto geográfico nacional… Es toda una mirada a la memoria histórica de
Valdeolleros.
El visitante / la visitante de la exposición
debiera experimentar aquello que Raimundo Fernández Cuesta llamaba “educar en
el deseo” de pensar históricamente. Aquí deberíamos jugar con los cambios y
permanencia a través de la historia y del tiempo sin una visión necesariamente
de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Simplemente, ahora es distinto. La
exposición trata de impactar e influir en el observador/a sobre muchos aspectos
que, con casi total probabilidad, no conozcan. Y, finalmente, está destinada a
que nuestros jóvenes estudiantes conozcan las piedras y las calles por las que
transitan, lugares que emiten olores y colores singulares de los que han vivido
y viven aquí, personas que han luchado colectivamente por tener el barrio
que tenemos, en donde la participación, la lucha, la solidaridad, el apoyo
mutuo y la creencia en el potencial de las personas cuando están organizadas es
distintivo del barrio de Valdeolleros y lo han hecho modelo para otros barrios
de Córdoba.
No intentes, por último, querido/a visitante buscarle
fallos y ausencias a la exposición. Tiene muchísimas. Pero se trata de que
aprecies lo que aparece en estas fotografías y le des valor al trabajo de
tantos y tantas durante todo este tiempo, fruto del trabajo de alumnos/as y
profesores/as del I.E.S. “Grupo Cántico” del barrio de Valdeolleros de Córdoba.
Nuestra superheroína emergida de las manos de José
María Serrano os da la bienvenida. Disfruten"
Dentro de esta exposición van muchas horas en muchos años de trabajo
e investigación. Han sido miles las fotografías vistas, analizadas y
seleccionadas (como pueden ver en otras entradas del blog). Tenemos realizados
44 paneles, que a una media de 23-24 fotografías por panel, arrojan la nada
desdeñable cifra de 1.012 imágenes seleccionadas. ¡Y todavía no hemos
terminado!
Cada parada recoge la esencia de un aspecto que hemos querido destacar en
la interpretación del barrio desde nuestro centro:
LA ASOCIACIÓN
VECINAL “SAN ACISCLO” DE VALDEOLLEROS
Nacida a
instancias de la Parroquia de “San Acisclo” como “Asociación de padres cabeza
de familia “San Acisclo” de Valdeolleros en 1976 y, ya en democracia, como
Asociación vecinal “San Acisclo” en 1977, va a canalizar una buena parte de la
participación vecinal en pos de los servicios básicos que debía tener el barrio
de Valdeolleros, aparte de intentar generar un bienestar económico anhelado
para el vecindario del mismo desde sus comienzos.
Coyunturalmente
en unos primeros momentos, coincidieron en el tiempo, el espacio y el lugar una
serie de personas muy concienciadas en el convencimiento de que los intereses
de los vecinos tenían que ser atendidos por las nuevas instituciones
democráticas, especialmente el Ayuntamiento, para generar infraestructuras de
saneamiento y potabilidad del agua básicas, escuelas, centros de mayores,
centros de salud, parques, asfaltado de calles, iluminación pública…
Desde José
Pizarro Gálvez hasta Francisco Gea Ramos, muchos otros han ostentado el
cargo de presidente de la asociación: Antonio Jurado Millán, Antonio Pareja
García, Rafael Tejedor de la Torre, Francisco Mayorgas Muñoz, José Ramírez
Alférez o Rafael Arrabal Luque. Junto a ellos, toda una cohorte de trabajo
horizontal sin diferencias jerárquicas entre unos y otros.
Dotados de una
organización de funcionamiento “apolítica” o no partidista, horizontal, de
trabajo en equipo y colaboración mutua, comprometidos con el resto de
colectivos sociales del barrio y arropados por los vecinos/as, ofrecerán un
modelo de participación ejemplar a la solución de los grandes problemas de la
transición: la enseñanza (con la constitución de una vocalía de enseñanza
trascendental) y el soterramiento de las vías del tren (con el famoso
encadenamiento de 4 personas a las mismas), transitando paralelamente por el
parque de la Asomadilla, el centro cívico norte y el centro de salud, sin
olvidar el futuro centro de mayores “Antonio Pareja”.
Para conseguir
estos logros idearon formas de participación y concienciación colectivas
inéditas hasta el momento en Córdoba, como el cierre casi general del comercio
en el barrio pidiendo un instituto público, involucrando a todo el vecindario,
o como concursos de arte flamenco, carnaval en el barrio, verbenas populares,
deporte solidario, concursos fotográficos, semanas de la juventud, colaboración
con las hoy AMPAS de colegios e institutos, colaboración con otros colectivos
sociales, concursos de christmas navideños y un sin fin más. Su integración en
otras actividades organizadas en otros colectivos e instituciones del barrio,
como el cross de la Asomadilla, el Día de la vecindad o la noche verde de la
Asomadilla verán año tras año a esos cocineros de peroles y chorizo al vino con
el que pasar los duros tragos.
Todo ello
acompañado de una reflexión teórica admirable y deseable, fruto del esfuerzo
colectivo y colaborativo, que se comprueba en esa producción de boletines de
información que van más allá de la mera información y se convierten en
auténticas lecciones de ciudadanía.
En el año
2004, la Asociación actualizó sus estatutos a los nuevos tiempos, pero con los
mismos objetivos de siempre: defensa de los derechos humanos, resguardo y
protección de los intereses de los vecinos/as, cuidado de las
infraestructuras públicas y colectivas, colaboración con las comunidades educativas,
promoción de investigaciones sobre el barrio, así como impulsar el desarrollo
cultural del barrio.
“Los barrios
son construcciones sociales”, sentenció un día Paco Gea. Hagámoslo posible
entre todos y todas.
LA
GLORIETA DE NUREMBERG
Constituía un
auténtico "punto negro" urbanístico del Barrio en su sector sur, ya
que el tejido ferroviario Madrid - Cádiz aislaba el mismo del resto de la
ciudad. La comunicación entre ambas partes de la ciudad se realizaba a través
de un paso a nivel con barrera situado en este punto y un Viaducto localizado a
un kilómetro más o menos en dirección oeste. El resultado era evidente: para
"ir a Córdoba" había que dar una vuelta considerable, aspecto éste
que se ha resuelto con el soterramiento de las vías del tren precisamente desde
este punto.
Si nos
imaginamos un reloj, al sur de las vías se localiza el barrio del Zumbacón, un
antiguo barrio marginal que hoy se ha convertido en una zona privilegiada de la
ciudad por su cercanía al centro urbano. Separaba el barrio del Zumbacón del
resto del Barrio la avenida de los Almogávares, con las antiguas instalaciones
comerciales de "Roses" y el colegio concertado de "El
Carmen". El resto de la zona eran eriales y espacios desocupados.
Pasando las
vías y entrando en nuestro barrio, en el sureste se localiza la avenida de la
Fuente de la Salud, en cuya margen sur estaba el cuartel de Automoción y la
antigua fábrica de Baldomero Moreno, hoy ambas desmanteladas y sustituidas por
viviendas; en la margen norte comenzaba nuestro barrio de Valdeolleros. También
desde esta glorieta se organiza el eje fundamental del Barrio, la avenida de
los Almogávares, que termina en la Cruz de Juárez, en esta zona de la ciudad. A
la izquierda de dicha avenida, en su sector occidental había un “cementerio” o
depósito de automóviles y un amplio solar raso, en donde después se construirá
el Colegio público Hernán Ruiz, que fue nuestro centro educativo para la
mayoría de nosotros antes de venir al instituto.
Hoy en día
este espacio está totalmente transformado, muy positivamente para nuestro
Barrio y ciudad. El soterramiento de las vías del tren comienza en la
glorieta de Nüremberg y origina lo que en Córdoba se denomina Vial o Paseo,
cuya parte sur es ahora mismo la frontera meridional del Barrio. Un "enorme
muro cortina" formado por una hilera de edificios cierra este espacio,
localizándose al este del mismo viviendas para vecinos/as con menos recursos.
Justo detrás de estos edificios y en los solares resultantes se ha construido
el Polideportivo de Valdeolleros y numerosas viviendas.
El
"Paseo" constituye un espacio de esparcimiento y paseo para todos los
cordobeses/as y, muy especialmente, para los vecinos/as del Barrio. En su
extremo sur se ha ubicado un grupo escultórico de José María Serrano titulado
"Vientos de cambio" (año 2003), en donde se representa a un
padre-superhéroe señalando a su hijo las transformaciones de Córdoba. También
se va a localizar en este espacio un Memorial por los cordobeses deportados y
asesinados en los campos de exterminio nazis durante la Segunda Guerra Mundial
por parte del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba a instancias del Foro por la
memoria y las asociaciones memorialistas de la ciudad.
La eliminación
de las vías, el desmantelamiento del cuartel e instalaciones fabriles y la construcción
de nuevas viviendas ha dado una revitalización al barrio en su lado sur,
integrándolo en la ciudad. Sin embargo, en años venideros el problema de las
vías del tren seguirá estando ya que las nuevas viviendas que se construyan
llegarán hasta el tejido ferroviario.
Como
curiosidad, el nombre de Glorieta de Nuremberg procede de ese acuerdo llevado a
cabo en el Ayuntamiento de Córdoba merced al hermanamiento de Córdoba con la
ciudad bávara desde 2010.
EL PARQUE DE
LA ASOMADILLA
El 26 de marzo
de 2007 marca una fecha histórica para el calendario cordobés y el Barrio de
Valdeolleros. Se inauguraba no sólo un parque de barrio, sino un parque de
ciudad que serviría de nexo de unión para formar el cinturón verde de Córdoba
con el Parque de Cruz Conde de los años ochenta del siglo pasado y el Parque de
Levante, de la segunda década del siglo XXI.
“23 años le
costó a la ciudadanía cordobesa, especialmente del barrio de Valdeolleros, y a
los colectivos sociales del Consejo de distrito norte”, afirmaba con casi las
mismas palabras Juan Gregorio Ramírez, verdadero apasionado del Parque de la
Asomadilla. Este parque ha quedado como modelo de lucha de la ciudadanía y sus
colectivos para otros ejemplos similares de Córdoba con manifestaciones de
presión de grupos de mujeres, como Cordobán el 8 de marzo de 1994; la
celebración del primer cross de la Asomadilla sin tener parque de la
Asomadilla; negociaciones arduas por los terrenos; la lucha con las distintas
corporaciones municipales… Pero se consiguió.
El Parque de
la Asomadilla es un modelo de parque en donde el paisajismo, la belleza natural
de sus curvas y cuestas, sus variedades vegetales, sus 360 grados de
perspectiva de la ciudad de Córdoba, sus silencios y sus ruidos… permiten
que nos “asomemos” a Córdoba, la bella ciudad de los califas y de la Mezquita.
Pero también nos permite “visualizar” cómo los vecinos y vecinas con sus
colectivos sociales se acercan a un modelo de parque de disfrute colectivo, con
actividades genuinas que no debieran perderse, como puede ser el Día de la
vecindad o la Noche verde de la Asomadilla. Por el parque corren, unos
por competir, otros por placer, los menos por salud… generando caminos
invisibles que el cross de la Asomadilla cuenta por kilómetros. Veinticuatro
horas en un espacio de ensueño que debemos cuidar para disfrutar.
Y nuestros
alumnos/as construyen situaciones de aprendizaje simulando que aprenden con el
aprendizaje significativo y constructivista, por sí mismos, experiencias
vitales que se encuentran con otras más asentadas en los huertos sociales del
parque, en donde mayoritariamente nuestros mayores les aportan una mirada desde
la atalaya de la experiencia de la vida. Principio y final en un espacio que
aportará más miradas a una ciudad que se mira a sí misma a través de sus
“asomadillas”.
CINE
Y COMERCIO EN VALDEOLLEROS. EL CRUCE ALMOGÁVARES-SANTA ROSA Y SUS
RAMIFICACIONES URBANAS.
Siempre que
alguien quiere quedar con un amigo/a en Córdoba lo hace en el Corte Inglés; si
lo hace en Valdeolleros, el icono es la Modesta. El cruce formado por la
Avenida de los Almogávares con la calle Santa Rosa es el corazón del comercio
del barrio. Pero los más viejos recordarán que en ese espacio se situaba uno de
los múltiples cines de verano y de invierno que desaparecieron con el avance
del capitalismo que los convirtió en presa de las inmobiliarias y constructoras
o cadenas alimentarias para transformar su uso. Con ello desaparecieron unos
espacios culturales únicos en el barrio que “educaron” y “divirtieron” a toda
una generación que no tenía redes sociales y aplicaciones y que se socializaba
comiendo pipas y bocatas a la luz de la luna del soporífero verano de Córdoba.
Las carreras de los niños y niñas que no se callaban, los ronquidos del que se
quedaba dormido, los gritos de las escenas de terror o las gloriosas escenas de
las películas de romanos.
Además, ese
espacio configuró a lo largo de los años una concentración de comercios del más
variado tipo en dos calles que concentraron no sólo la actividad mercantil en
el barrio, sino también en los que lo rodean, con aquel viejo dicho de “voy a
comprar a Valdeolleros”. La intención de estos paneles es visualizar la
actividad del pequeño y mediano comercio predominante en el barrio, con sus
comerciantes y comerciantas, de su lucha diaria contra todas las adversidades
no sólo para conseguir unos beneficios para una vida digna, sino para
seguir manteniendo una existencia que sin los comercios no puede perdurar en
Valdeolleros. Los peligros de la transformación de establecimientos comerciales
en “bajeras” o “pequeños loft” con los que se mata poco a poco unos
negocios de décadas para convertirlos en pisos turísticos o viviendas que no
hacen sino densificar la ocupación habitacional de Valdeolleros, con tristes
consecuencias como la subida de los alquileres y la imposibilidad de los
jóvenes para quedarse en su barrio.
Pero también
vemos reflejados en estos paneles el trabajo que desde hace varios años
realizamos con nuestro alumnado de “Economía” de 4º de la E.S.O. en un intento
de concienciar a los jóvenes y potenciales consumidores en la necesidad de
comprar en las tiendas del barrio, en conocer la oferta comercial que ofrecen
unos vendedores/as que, al estilo de toda la vida, cuidan a sus clientes como
su mayor tesoro; en integrarlos en las actividades de promoción,
difusión, propaganda de los comercios, sobre todo, en su participación en distintas
ediciones del “Santa Rosa-Valdeolleros’day”; y en educarlos en un comercio
sostenible y compatible con nuestro medio ambiente.
Para ello,
hemos diseñado un panel con la participación de nuestro alumnado en actividades
de estudio con el barrio y otro con los rostros de aquellos comerciantes y
comerciantas que cada mañana suben su persiana pensando que “Hoy puede ser un
gran día”
LA
CRUZ DE JUÁREZ.
Todo el mundo
conoce la leyenda de la Cruz de Juárez, con ese pérfido personaje que le da
nombre al sitio. Constituye este espacio el límite norte de nuestro barrio y,
aunque hoy lo veamos perfectamente estructurado, hemos tenido que esperar a la
primera década del siglo XXI para verlo como es ahora (siempre y cuando el
futuro trazado de la ronda norte nos lo permita).
El espacio lo
limita hoy el boulevard de la calle Escultor Fernández Márquez y la ronda del
Ingeniero Gómez de Azúa, que durante años ocupaba el trazado ferroviario
Córdoba-Almorchón, con un pequeño paso a nivel en el cruce con la Avenida
de los Almogávares, antigua vía pecuaria que divide y organiza el trazado
urbano del barrio. Como bien señala Rafael Tejedor de la Torre, nos encontramos
con huertas como la Huerta de San Rafael (Huerta Machaco), la Huerta y granja
de Santa Rosa, la Huerta de Curro y la huerta-terrenos de la familia Guerra
Roldán. Todo era campo a los pies del Cerro de la Mesa. Los más viejos se
acordarán que se construyó hasta en el solar que hoy ocupa el Centro cívico, en
donde se instalaba una ya desaparecida cruz de mayo. Y desde aquí se articula
el tridente organizador del viario de Valdeolleros: las avenidas de las
Angustias, de los Almogávares y de la Cruz de Juárez. Estamos, pues, ante un
núcleo vital en la circulación y en los servicios del Barrio.
En su entorno
nos encontramos con el Centro de Salud, con el Centro cívico, dos servicios
públicos fundamentales para la vida diaria del Barrio; pero también se da
entrada principal al Parque de la Asomadilla y regula la circulación del norte
del Barrio (y de esta parte de la ciudad que engancha con la ronda norte).
Y, por
extensión, sumamos a este espacio uno de los dos núcleos originales como es el
Barrio de San José, que el vecino Antonio Castaño ha reconstruido en una visión
antropológica extraordinaria. Ello nos facilita una introspección al pasado
para comprender el presente.
Destacamos
dentro de este conjunto urbanístico el centro cívico, tan imprescindible
como necesario. Biblioteca, servicios municipales, lugares de reunión, espacio
expositivo… Y, muy importante, sede del Consejo de distrito norte del que han
salido tantas y tantas iniciativas vecinales a partir de los colectivos de
barrio, con la impagable labor llevada a cabo durante un tiempo heroico por
Juan Gregorio Ramírez y, ahora, por Antonio Toledano desde su presidencia. Una
breve semblanza de algunas de sus actividades y realizaciones pueden verse
tanto en actividades generadas por el Consejo y colectivos/asociaciones como en
la participación de nuestro alumnado en las mismas.
DEL ESPACIO
INDUSTRIAL AL ESPACIO RESIDENCIAL. EL CRUCE DE VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS CON
FUENTE DE LA SALUD.
Los viejos del
lugar recuerdan en su memoria que hubo fábricas en la periferia sur-sureste del
barrio. Llegó a nombrarse en algún P.G.O.U. como “polígono industrial de
Valdeolleros” (1958). La localización envidiable de esta parte de la
ciudad con el tejido ferroviario Madrid – Cádiz y una vía pecuaria transformada
en carretera (la avenida de Fuente de la Salud) favoreció la localización de
instalaciones fabriles desde el desmontado Cuartel de Automovilismo en la
Glorieta de los Santos pintados hasta el actual Polígono de Chinales en la
Glorieta de Duncan Shaw: las fábricas de Baldomero Moreno (tanto la de la
famosa mahonesa “Musa” como la Medical, y la fábrica de maderas), la fábrica de
plomo, la chatarrería de Pedro Rojas, la de Hierros del Sur… o todas esas
instalaciones que irán desapareciendo en las próximas décadas que se articulan
en la calle Sor Ángela de la cruz.
Este “paisaje
industrial” ha desaparecido hoy y desde la planificación proyectada en el
P.G.O.U. del 2001, todo se está reconvirtiendo en viviendas. La nueva
articulación del espacio, iniciada con el soterramiento del tejido ferroviario
en la Glorieta de Nuremberg, se vincula a la ideación de urbanizaciones para
una clase medio-alta, muy diferente al vecindario del barrio de Valdeolleros,
que se aprovecha de una localización excelente de la zona, a un paso del inicio
del Vial sur o Paseo de Córdoba y buenas salidas hacia otros barrios de
Córdoba, y dotándose de unos servicios de gran atracción urbana, como
instalaciones comerciales de tamaño medio, zonas amplias y diáfanas, cercanía
al Parque de la Asomadilla…
Valdeolleros
es un ejemplo de libro para una lección de geografía sobre proceso de
urbanización y crecimiento urbano. Las nuevas necesidades urbanas, la
obsolescencia de algunas instalaciones en contacto con las viviendas, el
impacto de la planificación urbana va a provocar que lo que un día fueron humos
de chimeneas, ida y vuelta de camiones y trenes cargados de productos
industriales variados, tránsito de trabajadores y trabajadoras, hoy se
transforme y convierta en nuevas urbanizaciones que, unificadas en su estética
y fisonomía, rivalizan con las inmediatas del barrio, con las que tiene que
surgir una simbiosis de interacciones que permita la revitalización de esta
zona del barrio. Todo está por llegar.
LA PARROQUIA
“SAN ACISCLO” DE VALDEOLLEROS.
La presencia
de la parroquia de San Acisclo representa toda una historia del barrio. Primera
institución social significativa que se ubica en la calle Lope de los Ríos
desde 1958, su papel en la vida del barrio es indispensable para conocer su
historia. Su labor siempre ha cumplido dos objetivos: la labor evangelizadora y
la labor social hacia los vecinos y vecinas. Como recuerda el cronista oficial
de Valdeolleros, Rafael Tejedor de la Torre, estamos en la época de Fray Albino
y en la expansión urbana de Córdoba.
La historia de
la parroquia a través de sus párrocos refleja las distintas etapas en la
evolución de la misma, desde la consecución de terrenos para la edificación de
la Iglesia, logro de Don Ángel Gómez a partir de una donación de terrenos de
Adolfo González Serrano; la independencia de la parroquia de San Fernando en
1972, la fundación de la “Hermandad del Santísimo Cristo de las injurias”, el
Club juvenil de San Acisclo, el “Dispensario médico” regentado por Sor
María del Pino o la reconstrucción del templo a finales de los sesenta con Don
Joaquín Santiago, hasta la ingente labor llevada desde 1975 por Antonio Pareja
García y Paco Aguilera Jiménez, colaboradores y coartífices de la
transformación del barrio durante la transición y los años 80.
Siempre
abrazados por la fe, como no podía ser de otra manera, ambos intuyen el papel
ciudadano que puede jugar la Parroquia en el barrio: los dos propician la
creación de la Asociación de vecinos Cabezas de familia “San Acisclo” de
Valdeolleros en 1976, el otro eje del barrio. Paralelamente, Paco
Aguilera favorecerá la inserción de la JOC en el barrio, mientras que Antonio
Pareja se vinculó más, si cabe, a la asociación vecinal y otros
colectivos sociales de barrio. Veremos florecer durante estos años grupos y
movimientos sociales fundamentales en la historia vecinal, como el Centro de
promoción de la mujer “Cordobán” desde 1983, el club juvenil Amán, el grupo
ecologista “Tibiaty”, el club de jubilados, la vocalía juvenil…
Pasarán los
años y la contribución de la parroquia seguirá paralela a la de otros
colectivos vecinales en el logro de las necesidades básicas del barrio. Hoy,
los grupos parroquiales de matrimonios, misiones, catequesis y coro continúan
con la labor pastoral de una Parroquia llevada actualmente por Don Francisco
Baena Calvo. Los cristianos y cristianas de base son un santo y seña en
el barrio.
Destacamos
también la labor de “Cáritas parroquial” en Valdeolleros, cuya labor de ayuda a
los vecinos/as más necesitados del barrio, especialmente en los momentos más
duros, es encomiable. Nuestra colaboración como centro con ellos nos ha
permitido la generación de una colaboración profunda con nuestro Barrio a
partir de la recogida de alimentos, actividad señera de nuestro centro.

Pero no es sólo registrar la vida del barrio de Valdeolleros y favorecer la
alfabetización cívica y la construcción de una ciudadanía democrática,
participativa y responsable. Detrás de esos paneles también hay trabajos de
integración en distintas materias curriculares. Por ejemplo, los paneles
dedicados al comercio en el barrio forman parte de un trabajo de investigación
que llevamos a cabo en la materia de “Economía” de 4º de la E.S.O., en donde
introducimos al alumnado en el papel que el pequeño y mediano comercio juegan
en este barrio, a partir de la participación en experiencias como el “Santa
Rosa – Valdeolleros’ day”, en donde nos integramos en actividades generadas por
las comerciantas y comerciantes del barrio. O en situaciones de aprendizaje
concretas, como la que acabamos de terminar en Gª e Hª de 3º de la E.S.O. sobre
la “industria del barrio de Valdeolleros”.




En fin, creemos que es una excelente labor hacia el barrio de Valdeolleros,
por una parte, y hacia el instituto “Grupo Cántico” por otra, tal y como se
pudo ver en la numerosa participación de vecinos y vecinas, así como colectivos
sociales, comerciantes/as, profesores/as… asistentes a la inauguración.
La exposición ha sido visitada por casi la totalidad del alumnado del
centro, así como con nuestros alumnos/as adscritos de 6º de Primaria del
C.E.I.P. “Hernán Ruiz”. Esperamos que haya sido contemplada por un buen número
de ciudadanos y ciudadanas del barrio. Las fotografías tomadas, así como las
personas entrevistadas, se integrarán en
un audiovisual que reflejará la exposición como documento histórico. No somos
historia, estamos haciendo Historia desde el instituto público “Grupo Cántico”
del barrio de Valdeolleros de Córdoba.
Y, como broche de oro, nuestra colaboración con la exposición "Valdeolleros, historia del barrio en fotos", organizada por la Asociación vecinal "San Acisclo", en la cual colaboramos con unos paneles. Todo un lujo de trabajo conjunto con unas personas, unos vecinos/as y unos colectivos sociales que no hacen sino un barrio grande, luchador, solidario y muy consciente de que Valdeolleros ha luchado siempre por ser lo que es. Todo un ejemplo de ciudadanía.