"TODO SE TRANSFORMA". UNA EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN 3º DE LA E.S.O.

 

“TODO SE TRANSFORMA”, por María Esperanza de la Rosa Alabanda, “Wendi” (Animadora sociocultural de ASPA).



 “Todo se transforma” es el mensaje, el lema, la ruta del proyecto “Participación de la juventud cordobesa en la construcción de comunidades educativas transformadoras desde la Educación Global, Investigación-acción-participativa y Aprendizaje Servicio Solidario”, subvencionado por el Ayuntamiento de Córdoba y desarrollado por ASPA en cooperación con el I.E.S. “Grupo Cántico”

Los objetivos que nos planteamos a través de este proyecto son ambiciosos. Requieren de cooperación, de ritmos y de procesos de calidad:

 ·         Contribuir a la construcción de comunidades educativas transformadoras para la consecución de un mundo más equitativo y sostenible.

 ·         Fortalecer las capacidades del alumnado y profesorado para la construcción de comunidades educativas comprometidas con la Educación y Ciudadanía Global.

 El itinerario pedagógico seguido en la implementación del proyecto ha sido el siguiente:

 1. EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN.

 “Di lo primero que se te venga a la cabeza cuando escuchas la palabra “PARTICIPACIÓN” ¿Qué es la participación?  ¿Eres una persona participativa?  ¿Dónde participas?  ¿Qué tareas y/o responsabilidades asumes en tu espacio de participación? ¿Qué actitudes son sanas para la participación?

 De esta manera iniciamos el proceso de educación en la participación, construyendo de forma colectiva el concepto con la chavalería,  y poniendo en práctica herramientas pedagógicas de la educación popular del maestro Paulo Freire.

 

“Ninguna persona ignora todo. Nadie lo sabe todo. Todos sabemos algo, Todos ignoramos algo.

Por eso aprendemos siempre”

Paulo Freire

 Recordamos a Freire en el centenario de su nacimiento el 19 de septiembre de 1921 en Recife (Brasil) como una invitación a soñar y trabajar por un mundo más justo, una oportunidad no solo para volver a sus ideas y releerlo, sino para seguir apostando por una educación que nos ayude a pensar y por una educación como práctica de libertad, una lucha por la educación pública, laica y de calidad como un derecho social garantizado por los Estados. Volver a recordarlo para promover que los procesos educativos sean un camino de liberación cultural, social y política, con la participación de la comunidad educativa y particularmente de sectores históricamente excluidos y oprimidos.

 La pedagogía crítica, la educación popular, la investigación-acción-participativa, las metodologías socioafectivas, música, teatro, video, pintura… son herramientas que ponemos en práctica para educar en la participación. Partimos desde las vivencias adolescentes, buscamos fuentes de información, reflexionamos, debatimos, diseñamos una acción final y evaluamos para cerrar y abrir nuevos procesos de transformación cíclicos, activos y vivos.



 2. INICIAMOS EL PROCESO…

 En este curso lleno de incertidumbres comenzamos el proceso con los grupos de 3º “A” y 3º “C” en la materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, cuidándonos mucho, utilizando espacios al aire libre que nos permitían movernos con más facilidad, respetando los protocolos de prevención contra la covid-19.

 ¿Qué pensaban los grupos el primer día que nos pusimos a trabajar?

 -          El 70% del alumnado participante considera que sí es participativo, frente al 30% que considera que no lo es.

-          Un 80% del alumnado participante considera que la juventud sí puede transformar aspectos de la sociedad que no les gusta, mientras que un 8% considera que no y un 12% no lo tiene muy claro.

-          Al 63 % del alumnado participante le importa reflexionar sobre los problemas que existen en la realidad, al 28% no le importa y el 9 % no le interesa.

-          Un 40 % del alumnado no conoce herramientas de participación social, el 36 % no sabe, no tiene muy claro de que se tratan estas herramientas, y un 25% si conoce alguna herramienta.


“Participar es una acción voluntaria, con objetivos concretos, generalmente beneficiosos, que se logran individual o colectivamente, compitiendo o cooperando, respetando los Derechos Humanos. Generalmente se hace un diagnóstico al finalizar para saber si se han logrado los objetivos”

Definición de “participación” 3º A

 

 

 

 

 


 De forma transversal nos proponíamos conocer al grupo, qué música escuchan, qué hacen en su tiempo libre, cómo han vivido el Estado de Alarma por la pandemia de la covid-19, cómo están, cómo van en los estudios, desde su propia voz, desde sus propias vivencias.  Podemos mejorar en este aspecto, consideramos que es importante estar bien contigo mism@ para estar bien con l@s demás; es importante encontrarte bien emocionalmente para participar, para dar tu opinión ante un grupo, para asumir responsabilidades, para motivarte, ilusionarte, para saber que eres capaz de transformar.

3. EDUCACIÓN GLOBAL.

La educación global se define desde un enfoque sistémico y holístico en un ciclo integrador de conocimiento, como el análisis, crítica y propuesta de alternativas y acciones encaminadas a difundir o restablecer el diálogo, la cooperación, la solidaridad, la paz, los Derechos Humanos, la interculturalidad, la coeducación y la defensa del medio ambiente.

Es el siguiente paso, mirar desde lo global a lo local, con un enfoque basado en el cuidado y el respeto de los Derechos Humanos. En este curso hemos trabajado con los grupos participantes tres temas que consideramos amplios, diversos y de actualidad, para a continuación elegir uno de ellos, un tema, el que más le preocupe al grupo.

a. Derechos Humanos.

A través del teatro-imagen, el alumnado eligió una serie de derechos que considera que actualmente están muy vulnerados. Cada grupo preparó una representación de una situación que vulnera algún derecho. Tras la representación, analizamos quién o quiénes son opresores/as y quién o quiénes son oprimidos/as y reflexionando a continuación sobre posibles alternativas.

·         ¿Qué cuestiones le inquietan al alumnado sobre los derechos humanos?

·         ¿Por qué los países desarrollados no respetan, no ayudan como debieran al desarrollo de los subdesarrollados?

·         ¿Estamos a tiempo de mejorar para que no haya pobreza y discriminación?

·         ¿Por qué hay países que no forman parte de la ONU?

b. Equidad de género.

Usamos videos explicativos sobre las identidades de género, dinámicas de reflexión sobre las discriminaciones hacia la mujeres por el hecho de ser mujeres y debates sobre cómo afecta a las sociedades la masculinidad hegemónica.

·         ¿Qué se preguntas los grupos?

·         Aparte de proteger los derechos del colectivo LGTBI, qué más hacen las asociaciones para apoyarlos.

·         ¿Cómo es la mentalidad de una persona Queer?

·         ¿Cómo se siente una persona transexual durante el proceso?

c. Medio Ambiente.

A través de la música, de dinámicas socioafectivas sobre la vulnerabilidad y la importancia de los ecosistemas, y experiencias de personas lideresas en la lucha por la protección de la naturaleza, propusimos a los grupos trabajas este tema, ¿y todo esto que les generó?

·         ¿Por qué murió Berta Cáceres?

·         ¿En Andalucía se daña en el medio ambiente?

·         ¿Hay mucha contaminación en Córdoba?

Tras la puesta en común y la reflexión sobre la diversidad de temas propuestos, llegó el momento de elegir uno de ellos. Un momento que se puede alargar mucho en el tiempo, ya que la toma de decisiones de forma consensuada lo requiere. Transmitimos la importancia de elegir un tema en el que todo el grupo esté cómodo, le interese y le motive; también la importancia de cooperar, de delegar, de llegar a acuerdos, de razonar por qué consideras que es más necesario elegir un tema u otro, o la posibilidad creativa de fusionar los temas con más interés.

Al grupo de 3º “C” le interesó profundizar sobre las distintas identidades de género, orientaciones sexuales, y nuevas masculinidades.

El grupo de 3º “A” está motivado por transformar la biblioteca del instituto, consideran que este espacio puede convertirse en un lugar donde se realicen actividades sobre los diversos temas que hemos trabajado, un espacio en el que no solo haya libros, un espacio cómodo que se construya sobre el interés del alumnado del instituto.

4. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA.

La IAP es una metodología viva y activa, requiere de un proceso retroalimentario, del interés y la motivación para implicarse de toda la comunidad educativa en este caso.

Ambos grupos decidieron realizar la primera fase de investigación realizando cuestionarios online dirigidos al alumnado, profesorado y AMPA del instituto. El contexto de pandemia por la covid-19 ha dificultado que esta fase de investigación sea presencial y algunas de sus propuestas para cumplimentar los diagnósticos no se pudo llevar a cabo por lo que tuvimos que reformular los formatos y convertirlos al modelo online. A pesar de la situación, el grupo ha aprendido a formular preguntas abiertas o cerradas, a concretar para obtener la información que deseaban y a manejar herramientas online para elaborar diagnóstico.

Tras la recogida de datos trabajamos con los grupos la interpretación de las respuestas atendiendo a los datos obtenidos.

El grupo de 3º “C” llegó a las siguientes conclusiones:

-          Al alumnado del instituto le falta información sobre las diferentes diversidades de género, por lo que el colectivo LGTBI no está visibilizado.

-          El formato online para la recogida de información no tiene la misma acogida que otro tipo de formato.

-          No existe la confianza para compartir a familias o amig@s la orientación sexual o la identidad de género.

-          Existe miedo al rechazo.

De la mano de estas conclusiones tras los datos recogidos, surgió una reflexión que dio pie al siguiente paso, diseñar la acción. Parte del grupo se preguntaba por qué las personas homosexuales, trans o con otra identidad de género u orientación sexual tienen o se sienten con la necesidad de compartir sus identidades, sienten miedo al rechazo o no se sienten bien consigo mism@s, “tienen que salir del armario”, y, sin embargo las personas heteronormativas no.

El diseño de una acción final es uno de los últimos pasos a realizar, una actividad, proyecto o programa dirigido al propio grupo participante o a la comunidad educativa, que da respuesta a las necesidades o intereses detectados en la fase de diagnóstico. En este momento se empiezan a vislumbrar los diferentes elementos de la participación que ha interiorizado el grupo, la escucha activa, la asunción de tareas, la motivación por el cambio y también el cansancio en este curso tan inesperado.

Estas acciones las veremos efectivas en el cierre del curso, incluso en la apertura del nuevo curso 2021/2022, para ello es necesario mantener la ilusión y la motivación de toda la comunidad educativa.

LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO AGENTE TRANSFORMADOR, por Rafael González Requena.

Para cambiar la sociedad, para mejorar aspectos discriminatorios del sistema, para ayudar a los demás hay que tomar conciencia ética de ello. Pensar que no vivimos en el mundo más justo que podemos, sino en el que más nos interesa a nuestros intereses personales y particulares al margen de la colectividad con la que convivimos. Ayer escuchaba a Paco Gea, presidente de la Asociación vecinal “San Acisclo” de Valdeolleros, decir que en los años ochenta ellos lucharon por mejorar y darle servicios públicos al Barrio, como los centros educativos, el centro cívico, el parque de la Asomadilla, el alcantarillado de las calles… Ahora, cuarenta años después, ellos vuelven a ser los mismos que reivindican y presionan a las instituciones públicas para que nos asfalten las calles, nos arreglen los acerados, nos faciliten centros culturales y no nos cierren los centros cívicos ya existentes. Parece que a algún partido político la participación ciudadana no le es del todo de su agrado. Y en estas palabras de Paco Gea está la esencia y el problema de la participación. Sólo si se conoce y se tiene en cuenta las necesidades colectivas de nuestra sociedad, se puede intervenir. En caso contrario, simplemente delegamos nuestra responsabilidad en otras personas. Ellos y ellas, vecinos y vecinas del Barrio, lo consiguieron. Pero, claro, entonces vinieron los años de bonanza, placer y hedonismo del ficticio estado del bienestar capitalista en donde las nuevas generaciones malgastaron todo el patrimonio heredado. Porque lo han tenido todo desde que nacieron, no han tenido que preocuparse por nada. Pero ahora vamos a tener que luchar hasta por reivindicar una democracia participativa y real (Luis García Montero). No hay relevo generacional porque la mayoría de las personas sólo se mueven por el incentivo personal y si les afecta que le pongan un contenedor en su portal. Mejor en el del vecino.

Y los centros educativos como el nuestro tenemos una labor sorda, constante y permanente en educar a nuestros alumnos/as en la implicación en la resolución de los problemas sociales que les afectan. ¡Claro que tendrán que esforzarse y dedicarle parte de su tiempo libre! Pero ¿no hacen eso permanentemente? ¿O es que entrenar en un equipo de fútbol no es tiempo libre? Tendrán que darse cuenta de que los temas de la sociedad, los barrios y la ciudad en la que viven son sus problemas, no los intereses del profesor/a concienciado de turno que viene a aburrirles y a exponerles temas no importantes según su opinión. Cuando paguen siempre por jugar al fútbol, cuando no tengan parques en los que sentarse ni árbol que les dé sombra, cuando quieran divertirse y tengan que pagar por todo, cuando no tengan una biblioteca en donde estudiar… protestarán para que alguien les resuelva el problema, porque no habrán adquirido las competencias necesarias para realizarlo por sí mismos. Para formar grupos y redes, porque como afirmaba Rafa Aguilar, la gente se junta, no está sola, comparte cosas, espacios, ilusiones… Y todo eso es colectivo, es público… Y sólo se logra participando, no delegando.



EL AUDIOVISUAL Y EL GRAFFITI COMO HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS

Los talleres de Video-Documental-participativo  con enfoque emocional se han realizado en horario no lectivo con el objetivo de iniciar actividades formativas y participativas que proporcionen al alumnado una alternativa de ocio.

Aprender a construir colectivamente mensajes audiovisuales, lenguaje audiovisual, preparación de rodaje  y detección de situaciones que nos llevan a emociones para transmitir mensajes comunes, ya que las emociones nos unen y nos hacen ponernos en el lugar de otras personas.

Estos talleres nos han servido para que los grupos participantes interioricen el trabajo realizado, y consideren el audiovisual como herramientas participativa que da visibilidad a los mensajes que queremos transmitir.

El graffiti nos ayudó a darle estética a la ética, a diseñar de forma colectiva y a trabajar conjuntamente fomentando la creatividad del alumnado. Este taller nos sirvió para que el alumnado aprendiera algunas técnicas del graffiti y para que quedara una huella en el instituto de las necesidades, intereses y motivaciones del alumnado participante en el proceso.





DIVERSIDAD, AMOR, IGUALDAD, LECTURA, TEATRO, POESÍA, VIDEO, DIBUJO, MIEDO AL RECHAZO, MOTIVACIONES HACIA LA PARTICIPACIÓN. ESTAS SON ALGUNAS DE LAS NECESIDADES, LAS PREOCUPACIONES Y LOS INTERESES DE ALUMNADO. LA JUVENTUD SE MUEVE TRANSFORMANDO EL MUNDO.

 









 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Una nueva aventura: "Vivir y sentir el patrimonio"

"Todo se transforma"

 Hola a todos y todas. Vamos a realizar una entrada de un proyecto que estamos realizando en el centro desde hace aproximadamente cuatro cur...